Miguel Ángel Mateo Saura |
Resumen
Las representaciones de arte levantino aportan datos importantes para conocer las actividades de los grupos humanos prehistóricos, ya que pueden ser comparadas con las actividades de grupos indígenas actuales. El arte levantino se caracteriza por sus imágenes antropomorfas esquemáticas y lineales. En cuanto a la interpretación de estas pinturas se han realizado varias como un signo de distinción social.
Palabras clave: etnografía, prehistoria, antropomorfo, pintura, jerarquía.
Abstract
The representations of Levantine art provide important data to know the activities of prehistoric human groups, since they can be compared with the activities of current indigenous groups. Levantine art is characterized by its schematic and linear anthropomorphic images. As for the interpretation of these paintings, several have been made as a sign of social distinction.
Keywords: ethnography, prehistory, anthropomorphic, painting, hierarchy.
Bibliografía
Alonso Tejada, A. y Viñas Vallverdú, R. (1977). Los abrigos con pinturas rupestres de Nerpio-Albacete. Información Arqueológica, 25, pp. 195-206.
Alonso Tejada, A. y Grimal, A. (1996). El arte rupestre prehistórico de la cuenca del río Taibilla (Albacete y Murcia). Nuevos planteamientos para el estudio del arte levantino. Barcelona.
Alonso Tejada, A. y Grimal, A. (1996b). Investigaciones sobre arte rupestre en Moratalla. II campaña. Memorias de Arqueología-1990, 5, pp. 21-31.
De los Santos, S. y Zornoza Sánchez, B. (1975). Nuevas aportaciones al estudio de la pintura rupestre levantina en la zona de Nerpio (Albacete). XIII Congreso Nacional de Arqueología, pp. 203-218.
García Guinea, M. A. (1961/62). Nuevos abrigos con pintura rupestre en las proximidades de Nerpio (Albacete). Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, pp. 397-415.
Gómez Ramos, P. (1992). La dimensión social del adorno en las sociedades de cazadores-recolectores. Revista de Arqueología¸138, pp. 14-23.
Mateo Saura, M. A. (1991). Las pinturas rupestres esquemáticas del Abrigo de la Fuente, Cañada de la Cruz (Moratalla, Murcia). Caesaraugusta, 68, pp. 229-239.
Mateo Saura, M. A. (1992). Arte rupestre naturalista en Murcia. aspectos socioeconómicos y etnográficos. Memoria de Licenciatura, Murcia.
Mateo Saura, M. A. (1994). Formas de vida económica en el arte rupestre naturalista de Murcia. Verdolay. Revista del Museo de Murcia, 6, pp. 25-37.
Mateo Saura, M. A. (1997ª). El conjunto de arte rupestre del Abrigo de la Fuente, Cañada de la Cruz (Moratalla, Murcia). Memorias de Arqueología-1991, 6, pp. 46-56.
Mateo Saura, M. A. (1997b). La guerra en la vida y el arte de los cazadores epipaleolíticos. La Guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa, pp. 71-83.
Service, E. R. (1966). The Hunters. Prentice Hall, New Jersey.