El yeso en la muralla de Begastri

Alfonso Ángel Alcáraz Espín

Resumen

Las murallas son un elemento clave tanto para la defensa de la ciudad como para la identidad de la misma persiguiendo la máxima belleza y monumentalidad. Para este fin se va a utilizar, aunque parezca sorprendente el yeso debido a que es un material con un sinfín de propiedades que permiten tener una muralla ideal. Sus características más destacadas son que sirve como “colchón” defensor, hace la muralla más resistente ante los asedios pues dificulta que los atacantes rompan la muralla, embellece la estructura… Pero la utilidad más interesante de todas es su elevada resistencia ante el fuego que se va incrementando conforme el yeso presente una mayor cantidad de impurezas. Esto nos demuestra que las murallas como las de Begastri presentan estas cualidades debido a funciones concretas que no están sujetas al azar.

Palabras Claves: Defensa, materiales constructivos, resistencia fuego, identidad, embellecimiento.

Abstract

The walls are a key element both for the defense of the city and for its identity in pursuit of máximum beauty and monumentality. For this purpose, plaster is going to be used, although it may seem surprising because it is a material with endless properties that allow to have an ideal wall. Its most outstanding characteristics are that it serves as a defensive “cushion”, it makes the wall more resistant to sieges because it makes more difficult for attackers to break the wall, it embellishes the structure… But the most interesting utility of all is its high resistance to the fire. This characteristic increases as the plaster presents a greater quantity of impurities. This shows us that walls like those of Begastri present these qualities due to specific functions that are not subject to chance.

Keywords: Defense, construction materials, fire resistance, identity, beautification.

Bibliografía

Adam, J.P, L’arte di costruire presso i romani. Materiali e tecniche. Edit. Longanesi & C: Milano, 1989.

Adam, J.P, La construcción romana, materiales y técnicas. Editorial de los Oficios: León, 1996.

Alcázar EspínA, J.M, Aportaciones al estudio del yeso. Los prefabricados de yeso en el S.XVI, Universidad Politécnica de Valencia, 1998, Trabajo fin de carrera.

Alferieri, L., “La imagen de la puerta sur (Puerta principal) de Begastri.” Antigúedad y cristianismo, 23, Murcia, 2006, pp. 203-209.

Amaré Tafalla, M.T., “Lucernas romanas: generalidades y bibliografía”, Boletín del Museo de Zaragoza, 6, 1987, pp. 479-483.

Amaré Tafalla, M.T.; Saéz Preciado, J. C.,  “Un molde de lucerna procedente de Bilbilis”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BBSAA, Tomo 69-70, 2003, 2004, págs. 179-184.

Ansoleaga, B.L., Los movimientos de la pasión en Nietzsche. Universidad Iberoamericana, México, 2000.

Antolinos Marín, J. A, “Actuación arqueolgía de urgencia en la fundición romana del Cabezo de la Atalaya (El Algar, Cartagena)” Memorias de arqueología, 14, 1999, pp. 635-648.

Arena Castillo, R; Perez Sirvent, C.,“Alteración de materiales en el palacio episcopal de Murcia”. Bol. Esp. De mineralogía, Vol. 1, pp. 41-42.

Arredonde Verdu, F., Yesos y Cales, Madrid. 1991.

Barahona Rodríguez, C.,  Revisti-mientos continuos en la arquitectura tradicional española. Ministerio de obras públicas y transportes, Madrid, 1992.

Bernabé, A., Parménides y el Orfismo, Universidad Complutense. 2003.

Bernal, D.,  “Tecnología de manufactura de lucernas en época romana: dos elementos de fabricación a molde en la Península Ibérica”, Estudis sobre cerámica antica. Studies of ancient ceramics, (congres europeu sobre cerámica antica), Barcelona, 1993, pp. 147-195.

Bernal, D., “Economía lychnológica hispana: valoración actual de proceso de manufactura de lucernas en época romana y su inserción en el contexto mediterráneo”, Congresso de arqueología e etnología, 35 (1), Oporto, 1995, pp. 350-380.

Bettini, M., “Un Dioniso di gesso: Firm. Mat. De err. prof. rel. 6, 1. sgg. (=Orph. fr. 214 Kern)”, QUCC, 43, 1993, pp. 103-108

Bierhenke, W., “Gipsgewinnung in Murcia”, en Volkstum und kultur der romanen, Sprache, Dichtung, Sitte, XVI. Jahrgang, 1/3, Heft, Hamburgo, 1944, pp.309-331 (Versión Española de Jose A. Molina).

Blánquez Fraile, A., Diccionario ESPAÑOL-LATINO. Barcelona. 1995.

Blánquez Martínez, J. M., “Molde de barro con el tema de la loba y los gemelos”, Zephyrus, 11. Ediciones Universidad de Salamanca, 1960, pp.258-259.

Bloom, J. M.; Blair, S.S. Islam, mil años de ciencia y poder. Barcelona: Editorial Paidos, 2003.

Boerhaave, H., Aphorismos de cirugía. Galisteo y sierro (trad.), Madrid, 1774.

Buljevic, Z., “Novita sul vetro soffiato a stampo della Dalmazia con alcuni paralleli italici. M. Buora (a cura di)”, Le regioni di Aquileia e Spalato in época romana (Castello di Udine, 4 aprile 2006), Udine, 2006, pp. 163-184.

Bustamente, R.; Sánchez de Rojas, M. I., “Estudio de los enlucidos de yeso de la iglesia de San Pedro de los Francos de Catalayud”, Materiales de construcción, v. 57 (n° 286), abril 2007, pp. 53-64.

Caley, E. R.; Richards, J. C., Theophrastus on stones. Columbus, Ohio : Ohio State University, 1956.

Carmona Avila, R.; Luna Osuna, D., “Priego romano: el horno de cal y la necrópolis de c/Ramón y Cajal, nº39. Informe de la actividad arqueológica urgente realizada en 2007”. Antigüitas, 18-19, 2007, pp. 43-80.

Costes, J., Manual del yesero y del estucador, Técnicos asociados: Barcelona. 1966.

Daniele, D., “Gli stucchi Della villa ellenistico-romana di segesta (cas del navarca): studi di materiali e Della técnica di messa in opera”. Terze gionate internacional di studi sull’area elima. Pisa- Gibellina. 2000.

Daremberg, Ch.; Saglio, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Hachette: Paris, 1877-1919.

De Miguel, R., Nuevo diccionario Latino-Español, 1897, Madrid.

De Villanueva Domíngez, L; García Santos, A., Manual del yeso, Madrid. 2001.

De Villanueva Domíngez, L., “Evolución histórica de la construcción con yeso”, Informes de la construcción, Vol. 56 (nº493), Septiembre-Octubre 2004.

De Villanueva Domíngez, L., “Las tres edades de la construcción”, Informes de la construcción, Vol. 57 (nº 498), julio-agosto 2005.

De Villanueva, J., Arte de albañilería: o instrucciones para los jóvenes que se dediquen a él, en el que se trata de las herramientas necesarias al albañil formación de andamios, y toda clase de fabrica que se puedan ofrecer: con diez estampas para su mayor inteligencia, Madrid : [s.n.], 1827.

Díaz Tejera, A., “El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico militar y sus repercusiones en España: el impacto de roma en los sistemas defensivos ibéricos del valle medio del Ebro”, V Jornadas Nacionales de Historia Militar. Sevilla: Universidad de Sevilla 1999, pp. 115-140.

Diez Reyes, M. C., “En torno al yeso”. Informes de la construcción Vol. 56 (nº 493), Septiembre-octubre, 2004.

Dorrego, F.; Luxan, M. P.; Sotolongo, R., “Los trabadillos: Origen, utilización y técnicas de preparación”. Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la construcción: A Coruña, 22-24 de octubre de 1998, pp. 145-150.

Fernandez; Lopez; Madrigal; Mayoral, castellanes, 1994.

Ferre de Merlo, L.; Chinchón Yepes, S., “Los revestimientos de la casa popular: inspección, análisis y ensayos.” Rehabimed: 1st euro -Mediterranean Regional Conference, Traditional Mediterranean Architecture, Present and Future, Barcelona, Julio 2007.

Fontanillo Merino, E., Diccionario etimológico latino y español. Madrid. 1985.

Garate Rojas, I., Artes de la cal. Ministerio de cultura: Madrid, 1994.

Harrison, J. E., Prolegomena to the study of greek religion. Cambridge, 1903.

Hernández de la Fuente, D., “Elementos órficos en el canto VI de las dionisiacas, el mito de Dionisio Zagreo en Nono de Panópolis”. Revista de ciencia de las religiones Vol. 7. Universidad Complutense 2002.

Hernández Pardos, A; Franco, J., “El torreón de la muralla del barrio de San Juan (Albarracín, Teruel): arqueología en la transición de la taifa de Santamaryya al señorío independiente de los Azagra”. Bolskam, Revista de Arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 21, 2004.

Maestro Zaldivar, E., “Acerca de una figurita cerámica procedente del yacimiento de los Castellazos de Medina de Aragón (Zaragoza)”, Saldive, 5, 2005, pp.143-157.

Maorad, A.; Rivas, F., Técnicas tradicionales de construcción en Aragón. Los Monegros. El yeso en los Monegros. Entrevista a José Franco Giménez (tejero y albañil). Transcripción de Roberto Cortés y Félix A. Rivas. Anotaciones de Félix A. Rivas.

Martínez Campillo, T. V., Canteras, yeseras y yeso en San Miguel de Salinas.

Martínez Mira, I., “Análisis mediante microscopía electrónica de barrido (sem-edx) de la base de cerámica vidriada de un molde para soplar vidrio procedente de Augustobriga”, Lucentum, 25, 2006, pp. 195-214.

Martínez, M., “Descripciones de jardines y paisajes en la literatura griega antigua”, CFC (G): Estudios griegos e indoeuropeos, 18, 2008, pp. 279-318.

Mezquíriz, M. A., “La producción de vino en época romana a través de los hallazgos en territorio navarro”, Trabajos de arqueología Navarral, 12, 1995-1996, pp. 63-89.

Molina Fernández, P., Parablero murciano, Murcia: Ediciones mediterráneo, 1991.

Navarro, E. J., “La vía romana de Alfaro a Pamplona”, Tercer Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona, 1998.

NBE-CPI.96, Condiciones de protección contra incendios en los edificios.

Negrete Plano, A., Las reproducciones de esculturas: del mármol a los materiales imitadores. Universidad Complutense de Madrid. XIII Cursos de Patrimonio Histórico.

Noguera Celdrán, J.M., “Técnicas en la escultura romana: materiales, imprimaciones y coloraciones. A propósitos del grupo escultórico de Mazarrón”, Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, 2001-2002, pp. 393-412.

Novo de Miguel, L., El yeso en la construcción, Barcelona: Ceac, 1958.

Olmos Benlloch, P., “La preparación de la pintura mural en el mundo romano”. Ex novo: revista d’historia i humanitas, nº 3, 2006, pp. 23-40.

Orús Asso, F., Materiales de construcción, Madrid: Dossat, 1985.

Pasqual Diez, R., Arte de hacer el estuco jaspeado de imitar los jaspes a poca costa y con la mayor propiedad, Valladolid: Colegio oficial de arquitectos en Valladolid, 1988.

Payen P., Pierre Ellinger, “La légende nationale phocidienne. Artémis, les situations extrêmes et les récits de guerre d’anéantissement.” Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 54 (n°5), 1999, pp. 1188-1192.

Porrúa Martínez, A., “Los hornos de cal de la villa romana de el Salero (San Pedro del Pinatar). Un ejemplo de la interacción entre instalaciones industriales rurales y la reutilización de materiales constructivos”, Anales de Prehistoria y arqueología, 22, 2006, pp. 117-147.

Ramallo Asensio, S. F.; Ruiz Valderas, E.; Moneo Vallés, R., Catálogo del Museo del Teatro Romano de Cartagena, Cartagena, 2009.

Ramos Folqués, A., “Molde romano hallado en La Alcudia”, Homenaje a César Moran Bardon, Zephyrus, 4, 1953, pp. 143-144.

Ruiz-Navarro Pérez, J., “Castillo de Calvijo”, Cuadernos de investigación histórica, 16, 1990, pp. 51-60.

Sáez Abad, R., “Artillería y poliorcética en el Mundo Grecorromano”, Anejos de Gladius, 8, 2006, pp. 125-135.

Sánchez Fenández, C.; Cabrera Bonet, P., En los límites de Dionisio. Murcia: Caja Murcia- Obra Cultural, 1998.

Sánchez Hernández, J. P., “Pausanias, la transformación del oriente heleno y la crisis de la república romana (notas a Paus. VIII, 27, 1)”, Myrtia, 23, 2008, pp. 121-134.

Sánchez Verdú, A.; Martínez Torres, F., Diccionario popular de nuestra tierra. Murcia: La Opinión, 1999.

Sanz, D.; Villanueva, L., “Albarracín y el yeso rojo”. Informes de la construcción, Vol. 56, nº 493, Septiembre-Octubre 2004.

Turcan, R., Firminicus Maternus. L’erreur des religions païennes, Paris: Les Belles Lettres, 1982.

Vera Boti, A., Elucidario- Arquiterctura del renacimiento. Murcia: Real academia Alfonso X el Sabio, 2004.

Villalpando, F., El tercer y cuarto libro de arquitectura de Sebastiano Serlio, Barcelona: Alta Fulla, 2007.

Wagner, R. Química (industrial y agrícola) Tratado teórico prático. Francisco Nacente y Soler (Trad.) Barcelona: Francisco Nacente, 1891.

Warland, E. G. Construcción moderna. Barcelona: Gustavo Gili,, 1947.

Zurita Ruiz, J., Diccionario de la construcción. Barcelona: Ediciones Ceac, 1963.

Ir al contenido