Francisco M. Peñalver Aroca y Víctor J. López Corbalán | ![]() |
Resumen
En Cehegín hubo dos categorías de hidalguía: los notorios y los ejecutoriados. Estos últimos debían probar su nobleza litigando en las Chancillerías frente a los concejos que pretendían reducir el número de privilegiados en la villa, que era competencia de los primeros, quienes gobernaban la villa y por razones económicas, ya que la nobleza estaba exenta de pagar impuestos.
Palabras clave: Cehegín, notorios, ejecutoriados, litigio, concejo.
Abstract
In Cehegín there were two categories of nobility: the notorious and the enforceable. The latter had to prove their nobility by litigating in the Chancelleries in front of the councils that intended to reduce the number of privileged people in the town, which was the responsibility of the former, who governed the town and for economic reasons, since the nobility was exempt from paying taxes.
Keywords: Cehegín, notorious, enforceable, litigation, council.
Bibliografía
Bautista Vilar, J. (1985). Cehegín, señorío santiaguista de los Borbón-Parma (1741-1856). Murcia, pp. 93.
Lemeunier, G. (1998). Los señoríos murcianos, S. XVI-XVIII. Universidad de Murcia, pp. 50.
Lemeunier, G. (1990). Economía, sociedad y política de Murcia y Albacete (S. XVI-XVIII). Academia Alfonso X el Sabio, pp. 270.
Lemeunier, G. Los hidalgos en el Reino de Murcia. Una aproximación cuantitativa (XV-XVIII). En Peñalver, F. (coord.) y González, A. Cehegín, repertorio de heráldica de la Región de Murcia, pp. 25.
Marina Barba, J. (1995). Justicia y Gobierno en España en el siglo XVIII. Universidad de Granada, pp. 21/23-182.