Francisco Jesús Hidalgo García | ![]() |
Resumen
Este artículo comprendido entre los años 1561 y 1650 trata de hacer un acercamiento al tema de la esclavitud en Cehegín a través del estudio de las actas parroquiales y actas capitulares de la localidad. El texto hace un recorrido acerca de los datos estadísticos, propietarios, condiciones de vida y consideración social de los esclavos, entre otros temas. Además de todos estos datos refleja la decadencia del comercio de esclavos que se venía produciendo ya desde la Baja Edad Media.
Palabras claves: Bautismo, Propietarios, estatus jurídico, liberto, oligarquias.
Abstract
This article between the years 1561 and 1650 tries to make an approach to the issue of slavery in Cehegín through the study of the parish acts and chapter acts of the town. The text makes a journey about the statistical data, owners, living conditions and social status of the slaves, among other topics. In addition to all these data, it reflects the decline of the slave trade that had been taking place since the Late Middle Ages.
Keywords: Baptism, Owners, Legal status, Freedman, Oligarchies.
Bibliografía
BENASSAR, B. (1976). Los españoles. Actitudes y mentalidad. Barcelona.
BENEDIT, R (1871). El hombre y la cultura. Investigación sobre los orígenes de la civilización contemporánea. Barcelona.
BONILA, L (1961). Historia de la esclavitud. Madrid
BRAUDEL, F (1976). El Mediterráneo y el Mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México.
CARO BAROJA, J (1978). Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid.
CHACÓN JIMÉNEZ, F (1977). Una contribución al estudio de las economías municipales de Castilla: la coyuntura económica concejil murciana en el periodo 1496-1517. Miscelánea medieval murciana, pp 211-258. Murcia.
CORTÉS, A (1964). La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos. Valencia
CORTÉS, V (1965). La liberación del esclavo. Anuario de estudios Americanos. Sevilla
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A (1955). La clase social de los conversos en castila en la Edad Moderna. Madrid.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A (1952). La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna. Estudios de Historia Social de España. Madrid.
FERNÁNDEZ ALVÁREZ, M (1974). La sociedad española del Renacimiento. Madrid.
FURTET CABANA, E (1984). El mercado de esclavos de Cartagena de 1590 a 1600. Congreso Histórico Ciudad y Mar en la Edad Moderna. Cartagena.
GARCÍA GALLO, A. (1947). Curso de Historia del Derecho español. Madrid.
KAMEN, H (1981). La España de Carlos II. Madrid
LÓPEZ DE COCA CASTAÑAR, J (1978). Esclavos, alfaques y comerciantes en Alborán. Madrid.
LUJÁN, N (1988). La vida cotidiana en el Siglo de Oro español. 1988
MARVAL, J. A (1978). El mundo social de la celestina. Madrid.
MOLINA MOLINA, A. L (1996). La sociedad Murciana en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Universidad de Murcia.
MONTOJO MONTOJO, V (1994). Mercaderes y actividad comercial a través de Puerto de Cartagena en los reinados de los Reyes Católicos y Carlos V. Miscelánea Medieval Murciana, pp 109-140.
PEÑAFIEL RAMÓN, A (1992). Amos y esclavos en la Murcia del setecientos. Murcia.
ROGRÍGUEZ LLOPIS, M (1996). Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia. Los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1510. Murcia.
TORRES SÁNCHEZ, R (1986). La esclavitud en Cartagena en los siglos XVII y XVIII. Murcia.