Aspectos socioeconómicos y etnográficos de las pinturas de la Peña Rubia de Cehegín

Miguel Ángel Mateo Saura

Resumen

Se trata de una explicación acerca las distintas publicaciones de distintos autores sobre el ecosistema en el que se desarrollaba la actividad de vida de los habitantes de la Peña Rubia en Cehegín. DE aquí podemos destacar que se desarrolla la caza colectiva, individual y desarrollaban armas, arcos y flechas además de jabalinas. Por otra parte hacían objetos varios. Después nos habla sobre las composiciones pintadas, las cuales tuvieron un acusado simbolismo religioso-ritual que se nos escapa y esto es el reflejo de los autores. Nos menciona como en otro artículo anterior, la Cueva del Humo o la Cueva de las Conchas. En estas nos habla de esas pinturas que podrían representar una fase final de cacería. También nos explica sobre la Cueva de las Palomas y los diversos objetos que se han encontrado en ella.

Palabras clave: pinturas, Cueva de las Conchas, Cueva de las Palomas, Cueva del Humo, distintos objetos, Cehegín.

Abstract

It is an explanation about the different publications of different authors about the ecosystem in which the life activity of the inhabitants of the Peña Rubia in Cehegín was developed. From here we can highlight that they developed collective and individual hunting and developed weapons, bows and arrows as well as javelins. On the other hand they made various objects. Then he tells us about the painted compositions, which had a strong religious-ritual symbolism that escapes us and this is the reflection of the authors. As in a previous article, he mentions the Cueva del Humo or the Cueva de las Conchas. In these he tells us about these paintings that could represent a final phase of hunting. He also explains about the Cueva de las Palomas and the different objects that have been found there.

Keywords: paintings, Cueva de las Conchas, Cueva de las Palomas, Cueva del Humo, different objects, Cehegín.

Bibliografía

WERNERT, p. 1917: Nuevos datos etnográficos para la cronología del arte rupestre del estilo naturalista del Orienta de España, Boletín de la Real Academia Española de Historia Natural, XVIII, Madrid.

JORDÁ CERDÁ, F, 1971ª. Los tocados de plumas en el arte rupestre levantino, Zéphyrus, XXI-XXII, Salamanca, Universidad de Salamanca.

JORDÁ CERDÁ, F, 1971ª, Bastones de cavar, layas y arado en el arte rupestre levantino, Munibe, XXIII, San Sebastían, Sociedad de Ciencias Aranzadi, 1974.

JORDÁ CERDÁ, F, 1971ª, Formas de vida económica en el arte rupestre levantino, Zéphirus, XXV, Salamanca, Universidad de Salamanca.

JORDÁ CERDÁ, F, 1975ª, Las puntas de flecha en el arte levantino, XIII Congreso Nacional de Arqueología de Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

JORDÁ CERDÁ, F, 1975ª La sociedad en el arte rupestre levantino, Arqueología de Valencia, Universidad de Valencia.

BLASCO BOSQUET Mª. C., 1974: “La caza en el arte rupestre del Levante Español”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 1, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

BLASCO BOSQUET Mª. C., 1975: “La recolección en el arte rupestre levantino”, Miscelánea que al profesor Beltrán dedica sus alumnos, Zaragoza.

BLASCO BOSQUET Mª. C., 1981: “Tipología de la figura humana en el arte rupestre levantino”, Altamira Simposium, Madrid, Ministerio de Cultura.

Molinos-Sauras, Mª.I., 1986-87: “Representaciones de carácter bélico en el arte rupestre levantino”, Bajo Aragón Prehistoria, VII-VIII, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza-CSIC.

Galiana, Mª. Fª. 1985ª: “Contribución al arte rupestre levantino: análisis etnográfico de las figuras antropomorfas”, Lucentum, IV, Alicante, Universidad de Alicante.

Galiana, Mª. Fª. 1985b: “Consideraciones sobre el arte rupestre levantino: las puntas de felcha”, El Neolítico Enel país valneciano, Alcoy, Diputación Provincial de Alicante.

MATEO SAURA, M.A., 1992: “Arte Rupestre Naturalista en Murcia, Aspectos socioeconómicos y etnográfocos”, Memoria de Licenciatura, Universidad de Murcia.

MOLINA GRANDE, Mª, MOLINA GARCÍA, J., 1973: Carta Arqueológica de Jumilla, Murcia, Diputación Provincial de Murcia

JORDÁ CERDÁ, F, 1975ª.op.Cit.en la nota 1

ROZOY, JG, 1978: Les Deniers chasseurs, L´Epipaleolithique en France et en Belgique, Essai de Syntese, Charleville.

ESTEVE GÁLVEZ, F. 1974: “Probable significación de unas pinturas rupestres del Mestrazgo”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, I, CAstellçon, Diputación Provincial de Castellón de la Plana.

GALIANA, Mª.F.1985a.Op.cit.en la nota 5

GALIANA, Mª.F.,1985b.Op.cit.en la nota 5

JORDÁ CERDÁ, F, 1971b. Op. Cit.en la nota 1.

MATEO SAURA, MA, 1992 “Reflexiones sobre la representación de actividades de producción en el arte rupestre levantino:Verdolay. Revista del Museo de Murcia, Murcia.

Jorge Cerdá, F.,1980: “Reflexión entorno al arte levantino, Zephyrus, XXVI-XXVII, Salamanca, Univesidad de Salamanca.

NOCQUET, A.HOUOT, A.,1982: “La Vie au neolitique. Charavines, un village au bord dún lac il y a 5000 ans”, Historie et Archaelógie, Les dossiers

JORDA CERDÁ, F;1980,Op,cit, en la nota14.

ACOSTA,P, 1968: La pintura rupestre esquemática de España, Salamanca, Universidad de Salamanca:,1966 “ Las estelas decoradas del suroeste peninsular” Bibliotheca Praehistorica Hispana, VII, Madrid-CSIC.

MELLAART, J.,1971: Çatal Huyuk, une des premieres citees du monde, Suisse.

Varela, M.-PIHNO,J. 1977: “Las estelas decoradas do Pomar (Beja, Portugal). Estudio comparado”, Trabajos de Prehistoria, 34, Madrid, Centro de Estudios Históricos-CSIC.

BELTRÄN MARTÍNEZ, A. – SAN NICOLÁS DEL TORO, M.,1988: Las pinturas de las Cuevas de la Peña Rubia, Zaragoza, Universidad de Zaragoza;

BLANCE, B,m1971de: “Die Anfänge der metalurgie auf der Iberischen Halbinsel”, Studien zur den Anfängen der metalirgie.

Berlín: Delibes,G,19777:”El vaso campaniforme en la Meseta Norte española”, Studia Archaeologic, 46, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Galiana , Mª F. 1985, op.cit.en la nota 5.

Marti Oliver, B et aliii, 1980: “Cova de lÓr” Trabajos varios del S.I.P, 65, Valencia, Diputación de Valencia.

Martínez Santaoalla, J. et aliii, 1947 “Excavaciones en la ciudad del Bronce Mediterráneo II de la Bastida de Totana” (Murcia), informes y Memorias, 16, Madrid.

SIRET, L- SIRET, E, 1890: Las primeras edades del metal en el Sudeste de España, Barcelona.

BELTRÁN et alii, 1988.Op.Cit.en la nota 16

MUÑOZ AMILIBIA, A.Mª.,1982: “La Edad del Bronce en el Sureste de España”, XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza.

NAVARRO MEDEROS.J.F, 1983 “La explotación del territorio en la Península Ibérica durante el Bronce Pleno”, Tabona,IV, La Laguna, Universidad de La Laguna.

Almagro Gorbea,M,1974: “Orfebrería del Bronce Final en la Península Ibérica”. El Tesoro de Abiá de la Obispalía; la orfebrería Tipo Villena; los cuencos de Axtroki. Trabajos de Prehistoria, 31, Madrid, Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C

Maluquer de Motes, J. 1970: “Orfebrería pre-romana en la Península Ibérica”, Pyrenae,6, Barcelona, Universidad de Barcelona.

Ayala Juan, M.M, 1987: “Enterramientos calcolíticos de la Sierra de la Tercia, Lorca, Murcia, Estudio Preliminar”, Anales de Prehistoria y Arqueología, Murcia, Universidad de Murcia.

Eiroa García, J.J, 1987: “noticia preliminar de la 1ª campaña de excavaciones en el Poblado de la Salud y en Cueva Sagrada I (Lorca), Murcia, “Anales de Prehistoria y Arqueología”, Murcia, Universidad de Murcia. 1990 “Dataciones absolutas del Poblado de la Salud y la Cueva Sagrada I” (Lorca, Murcia), Homenaje a J.Molina, Murcia.

Ir al contenido