Los conjuntos poblacionales rurales como patrimonio natural y cultural: comarca del Noroeste (Murcia/Sureste de España)

Miguel Ángel Sánchez-Sánchez
Universidad de Murcia, Murcia, Spain
miguelangel.sanchez2@um.es – orcid.org/0000-0003-0774-2560
Gustavo Ballesteros Pelegrín
Universidad Autónoma de Madrid, Spain
gustavo.ballesteros@uam.es – orcid.org/0000-0001-8428-8379
Alfonso Albacete Moreno

IMIDA, Murcia, Spain
alfonsoa.albacete@uam.es – orcid.org/0000-0003-1332-8593

URI: https://www.alquipir.es/archivos/2805

   
Cómo citar: Sánchez-Sánchez, Miguel Ángel; Ballesteros Pelegrín, Gustavo y Albacete Moreno, Alfonso. 2024. Los Conjuntos poblacionales rurales como patrimonio natural y cultural: comarca del Noroeste (Murcia / Sureste de España). Alquipir 19, 143-162. https://www.alquipir.es/archivos/2805
Visitas al artículo: 41 – Visitas totales: 81060

Resumen
El medio rural atesora un significativo patrimonio cultural tanto inmaterial como material, tanto natural como antrópico. En ocasiones los núcleos poblacionales rurales constituyen el reflejo de ese patrimonio vernáculo. La comarca del Noroeste de la Región de Murcia alberga reminiscencias del medio rural representado en sus pueblos. En este trabajo se analizaron un grupo de poblaciones de la citada comarca para obtener un primer acercamiento al patrimonio cultural y natural de las mismas. Se seleccionaron algunas poblaciones situadas a más de 1000 msnm en base a su inserción en un medio rural y la constitución como núcleos de población rural. Los resultados muestran un patrón constructivo común, con diferencias en sus fachadas según ornamentación. El patrimonio hidráulico está presente en algunos. Los entornos están formados por sistemas agrarios, estando más presente el medio forestal en unos que en otros. A modo de conclusión hay que decir que los núcleos poblacionales rurales situados al 1000 msnm o más albergan un patrimonio cultural y natural siendo necesario su estudio en mayor profundidad y extensión.

Palabras clave: Medio rural, patrimonio natural, patrimonio cultural, comarca Noroeste.

Abstract
The rural environment treasures a significant cultural heritage, both intangible and material, both natural and anthropic. Sometimes rural population nuclei reflect the vernacular heritage. The Northwest of the Region of Murcia presents reminiscences of the rural environment represented in its towns. In this work, a group of populations in this area were analyzed to obtain a first approach to their cultural and natural heritage. Some, which are towns located more than 1000 meters above sea level, were selected based on their insertion in a rural environment and their constitution as rural population nuclei. The results show a common construction pattern, with differences in their facades according to ornamentation. The hydraulic heritage is present in some of them. The environments are made up of agricultural systems, with the forest environment being more present in some areas than in others. By way of conclusion, it must be said that rural population nuclei located at 1000 meters above sea level harbour cultural and natural heritage, making it appropriate to study them in greater depth and extent.

Keywords: Rural environment, natural heritage, cultural heritage, Northwest region.

Bibliografía

AA.VV. Arquitectura y paisaje en la Región de Murcia • Autor: VV.AA. Editado por Región de Murcia Consejería de Obras Públicas Vivienda y Transportes Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo. Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo, Región de Murcia, 2001.

———. «LIFE-Noroeste de la Región de Murcia», 2004. https://www.murcianatural.carm.es/LIFE-noroeste/index.htm.

Abellán, Aurelio Cebrián. «Geografía Física, Humana y Regional». En Geografía e Historia. Temario oposiciones de Profesor de Educación Secundaria., Vol. I.:9-338. Editorial MAD, S.L., 2007.

Bartolomé, et al. «Listado de hábitats». MAM (Ministerio de Medio Ambiente), 2005.

Calabria, José Antonio Ramos, y et al. «Catálogo municipal de bienes y especies protegidas. Moratalla (Murcia)». Ayuntamiento de Moratalla, junio de 2006.

Cano, Jerónimo Molina. Arquitectura popular en Murcia. Editado por Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1986.

CARM-Murcia-Natural. «Visualizador Cartográfico», 2024. https://geoportal.imida.es/dgmn/.

Catastro-Hacienda-España, Ministerio de. «Sede Electrónica del Catastro.», 2024. https://www1.sedecatastro.gob.es/Cartografia/mapa.aspx?buscar=S.

CNIG-España. «Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG-España)», 2024.

CREM-CARM. «Centro Regional de Estadística de Murcia.» Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM)., 2023.

Delgado, Manuel. «Tener lugar. El espacio social como patrimonio.» En Arquitectura tradicional y entorno construido (proyecto IDENTIDADES), editado por M. Luna y M. Lucas, 1.a ed., 9-15. INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural (Murcia), 2007.

E, R. A. Diccionario de la lengua española. Editado por Real Academia Española. Real Academia Española, 2023.

Fernández, J. García. Geomorfología estructural. Editado por Ariel, 2006.

García, A. I. García, y F. Ayuga Téllez. «Los paisajes rurales: problemas y soluciones.» En Gestión sostenible de paisajes rurales: técnicas e ingeniería, editado por Fundación Alfonso Martín Escudero, Primera., 1-18. Ediciones Mundi-Prensa, 2001.

García, Carmelo Conesa. «Las formas del relieve.» En El medio físico de la Región de Murcia., editado por Carmelo Conesa García, 47-93. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones., 2006.

George, Pierre. Geografía rural. Versión castellana. Ediciones Ariel, 1969.

Guillén, Manuel Águila, Jesús Rodríguez Sánchez, y Cristina Sobrado Calvo. Las comarcas naturales de la Región de Murcia. El Noroeste. Editado por Ana Navarro Sequero, Martín López Sandoval, Manuel Fernández Díaz, José Antonio Abellán Balsalobre, y José Marñia Fernández Mendoza. 1a. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente de la Región de Murcia, 2018.

Haro, José Alberto Sáez de. «Catálogo de edificaciones de interés. Plan de Ordenación Municipal de Caravaca de la Cruz». Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, junio de 2008.
Hubp, José Lugo. Diccionario geomorfológico, 2024. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1223907.

Ibánez, I. González-Varas. Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Editado por S. A. Cátedra, Grupo Anaya. 3.a ed., 2022.

INE-España. «INEbase / Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblaciona», 2024.

Integra-regmurcia-digital, Fundación. «Historia de Cañada de la Cruz». Fundación Integra-regmurcia-digital, agosto de 2024. https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,241,c,373,m,1871.

J, V. Barbosa-Brandão Pérez-Rodríguez F. Rojo-Alboreca A. y Ferreira-Neto. «Selección de criterios sociales y ambientales para la delimitación de núcleos rurales en Galicia, España.» Rev. Fac. Agron. (LUZ) 35 (2018): 8-126.

Luís, de las Rivas Sanz Juan. Paisajes menores. Patrimonio territorial y medio rural: Una trayectoria investigadora. Editado por Universidad de Valladolid Instituto Universitario de Urbanística. Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Urbanística, 2022.

Martínez, Francisca Del Baño. «Formas y usos de la vivienda tradicional en el centro de la región de Murcia». En Arquitectura vernácula en el mundo ibérico actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula, editado por Universidad Pablo Olavide, 251-60. Universidad Pablo Olavide, 2005.

McNamara, Denis R. Cómo leer iglesias. Una guía sobre la arquitectura eclesiástica. Editado por Jason Hook. 7.a ed. Ediciones Akal, S.A., 2013.

Novo, José Manuel García, Elena Muñoz Quijada, y Margarita Ortega Delgado. Guía Europea de observación del patrimonio rural CEMAT. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Medio Ambiente, 2006. https://rm.coe.int/16806f7cc3.

Ortíz, José Luís González. Geografía de la Región de Murcia. Prácticas de Aula. Editado por Diego Marín Librero-Editor, 2003.

Pelegrín, Gustavo A. Ballesteros, Víctor Ruiz Álvarez, David Espín Sánchez, y Daniel Ibarra Marinas. «El Noroeste murciano, tierra de contrastes», 2016. https://www.researchgate.net/publication/309822212.

Picazo, Miguel Lucas. «Patrimonio, identidad territorial y desarrollo rural. Las iniciativas LEADER y PRODER». En Arquitectura tradicional y entorno construido. Proyecto IDENTIDADES, editado por M. Luna y M. Lucas, 1.a ed., 17-27. INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural (Murcia), 2007.

Samperio, Manuel Luna. «Desarrollo metodológico del proyecto IDENTIDADES 2. Técnicas y habilidades para visibilizar el patrimonio etnográfico». En Arquitectura tradicional y entorno construido (proyecto IDENTIDADES), editado por M. Luna y M. Lucas, 1.a ed., 29-38. INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural (Murcia), 2007.

Sánchez, Miguel Ángel Sánchez. «Calar de la Santa: mirando los calares». El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España (419)., marzo de 2011, 26-26.

———. «Cañada de la Cruz. A los pies de Revolcadores». El Noroeste, noviembre de 2010, 16-16.

———. «El Entredicho: El Altiplano». . . El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España, (402), octubre de 2010, 11-11.

———. «El Hornico: Recogimiento». El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España, (418), febrero de 2011, 11-11.

———. «El Moral: la gran ruta». El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España, (399), octubre de 2010, 10-10.

———. «El Moralejo. El pueblo de la campiña.» El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España, (395), septiembre de 2010, 4-4.

———. «El Sabinar. Dehesas y altiplanos.» El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España (422), marzo de 2011, 28-28.

———. «Inazares. Entre montañas». El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España, (396), septiembre de 2010, 21-21.

———. «La Junquera: En los confines». El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España, (405), noviembre de 2010, 13-13.

———. «Los Odres. Viviendo en las alturas.» El Noroeste, Caravaca de la Cruz, Murcia, España (413)., enero de 2011, 30-30.

Sánchez-Sánchez, Miguel Ángel. «Delimitación de los conjuntos poblacionales rurales de la comarca del Altiplano en la Región de Murcia». Revista de Estudios Andaluces, n.o 38 (2019): 67-82.

Sánchez-Sánchez, Miguel Ángel, y Alfonso Albacete Moreno. «Cultural and landscape assessment of rural population groups: Altiplano region (Murcia/Southeast of Spain)». Boletin de la Asociacion de Geografos Espanoles, n.o 94 (2022). https://doi.org/10.21138/bage.3237.

SIGPAC-MAPA. «Sistema Geográfico de Información de Parcelas Agrícolas (SIGPAC)». Gobierno de España-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación., 2024.

Torre, J. M. Ochoa de la. «La vegetación como instrumento para el control microclimático.», 1999.

UNESCO. «Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural», 1972.

Will, Jones. Cómo leer casas. Una guía sobre arquitectura doméstica. Editado por Jason Hook. Blume, 2014.

Yago, J. F. Morales. «El noroeste de Murcia: ¿una comarca en proceso de despoblamiento?» Revista de Geografía, 2020, 31-43.

Ir al contenido