Resumen
Tras una breve introducción, se exponen varias consideraciones de carácter técnico sobre las murallas defensivas bajoimperiales en la Hispania romana, posteriormente se resume la historia y morfología de Begastri (Murcia) y su muralla, seguidamente se hace lo mismo con Yecla la Vieja (Salamanca), para luego comentar similitudes y diferencias entre ambos enclaves, que a pesar de la distancia y las circunstancias que los separan nos ofrecen un recorrido existencial análogo. Se reflexiona sobre la relación entre murallas y espacio público, y finalmente tras hacer una serie de consideraciones sobre metodología que suscita esta comparativa, se concluye resaltando la coherencia entre el trayecto histórico de las dos ciudades y el modelo orgánico de sus defensas, lo que se corresponde de forma plenamente congruente.
Palabras clave: Cehegín, Murcia, Yecla de Yeltes, Salamanca, urbanismo romano.
Abstract
After an introduction, some previous considerations of a technical nature are made about the Late Roman Empire defensive walls in Hispania, later the history and morphology of Begastri (Murcia) and its wall is briefly recounted, and the same is done with Yecla la Vieja (Salamanca), to then comment on similarities and differences between the two sites, which despite the distance and circumstances that separate these cities offer us an analogous existential journey. Some reflections are made on the relationship between walls and public space, and finally, after a series of considerations on methodology that arouse this comparison, it is concluded by highlighting the coherence between the historical trajectory of the two cities and the organic model of their defenses, which corresponds in a fully congruent way.
Keywords: Cehegín, Murcia, Yecla de Yeltes, Salamanca, Roman urbanism.
Bibliografía
Abascal, J. M., y Cebrián, R. «Las murallas romanas de Segóbriga». Murallas de ciudades romanas del Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Actas del Congreso Internacional celebrado en Lugo (26-29 noviembre 2005), Diputación Provincial de Lugo (2007): 527-546.
Alcázar Pastor, J. M. «Las murallas de Begastri». Alquipir VIII/IX (1999): 11-12.
Alcázar Pastor, J. M. «La minería del hierro en Cehegín». Alquipir XIII (2005-2006): 175-190.
Alcorta Irastorza, E. J. «La muralla de Lugo. Un ejemplo de ingeniería militar romana bajo imperial». IV Congreso de las Obras Públicas en la Ciudad Romana, CITOP, Lugo (2008).
Álvarez Sanchís, J. R. Los vettones. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
Álvarez Sanchís, J. R. «Ciudades vettonas». Complutum Vol. 22, nº 2 (2011):147-183.
Arana Castillo, R., y Alías Linares, A. «Estudio mineralógico de tres muestras de estucos de Begastri (Cehegín, Murcia)». Anejos de Antigüedad y Cristianismo V (2006): 219-232.
Arendt, H. The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press, 1998.
Balil Illana, A. «La defensa de España en el Bajo Imperio». Zephyrus XI (1960): 179-197.
Bellido González, M. “El ferrocarril de Murcia a Caravaca». Revista de Obras Públicas nº2409 (1924).
Benvenuti, V. «The Introduction of Artillery in the Roman World: Hypothesis for a Chronological Definition Based on the Cosa Town Wall”. Memoirs of the American Academy in Rome Vol. 47 (2002): 199-207.
Blázquez Martínez, J. M. «La crisis del siglo III en Hispania y Mauritania Tingitana». Hispania nº108 (1968): 5-37.
Cameron, A. El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1998.
Cebrián Fernández, R. Segóbriga, municipio romano. Cuenca: Diputación de Cuenca, 2014.
Cortés Bárcena, C. Epigrafía en los confines de las ciudades romanas: Los Termini Publici en Hispania, Mauretania y Numidia. Roma: L’Erma di Bretschneider, 2013.
De Man, A., Monge Soares, A. M., y Martins, J. M. M. «A dataçao pelo radiocarbono de contextos funerários da denominada basílica paleocrista de Conimbriga». Arqueologia medieval nº 11 (2010): 5-9.
Díaz Martínez, P. C., Martínez Maza, C. y Sanz Huesma, F. J. Hispania, tardoantigua y visigoda. Madrid: Editorial Itsmo, 2007.
Doménech Belda, C. «El tesorillo islámico de Begastri». Antigüedad y Cristianismo XIII (2006): 211-249.
Durán Blázquez, J. A., Peñalver Aroca, F. M., Guillamón Marcos S. P., y Durán Blázquez, C. A. «Las consolidaciones en Begastri». Antigüedad y Cristianismo XXXV-XXXVI (2018-2019): 315-330.
Espluga Corbalán, F.X., Mayer Olivé, M., y Miró Vinaixa, M. «Epigrafía de Begastri». Antigüedad y Cristianismo I (segunda edición, 1994): 45-88.
Fernández-Guerra y Orbe, A. Deitania y su cátedra episcopal de Begastri. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1879.
Fernández Ochoa, C. La muralla romana de Gijón (Asturias). Gijón: Ed. Electra y Ayuntamiento Gijón, 1997.
Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, A. «Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (primera parte)». CuPAUAM 18 (1991): 227-259.
Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, A. «Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (segunda parte)». CuPAUAM 19 (1992): 319-360.
Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, A. «La muralla de Iruña en el contexto de las fortificaciones urbanas bajoimperiales de la región septentrional de la Península Ibérica». Isturitz 9 (1997): 735-742.
Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, A. «Ejército y amurallamiento urbano durante el Bajo Imperio romano: defensa y estrategia». El Ejército Romano en Hispania. Guía Arqueológica, Universidad de León (2006): 200-222.
Fernández Ochoa, C., y Morillo Cerdán, A. «Murallas urbanas de época romana en Hispania (Siglos I a.C.-V. d.C.)». Vínculos de Historia 11 (2022): 83-115.
Fernández Ochoa, C., Morillo Cerdán, A., y Salido Domínguez, J. «Ciudades amuralladas y annona militaris durante el Bajo Imperio en Hispania: una cuestión a debate». Horrea d’Hispanie et de la Mediterranée romaine, Colección de la Casa de Velázquez, Vol. 125 (2011): 265-286.
Fields, N. The Walls of Rome. Oxford: Osprey, 2008.
Fornell Muñoz, A. «Las murallas romanas de Jaén». Alcazaba nº9-12 (2012): 3-18.
García de Aguinaga García, J. L., y Vallalta Martínez, M. P. «Fortificaciones y puerta de Begastri». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 53-61.
García de Cortázar, J. A., y Sesma Muñoz, J. A. Manual de Historia Medieval. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
García Herrero, G., y Sánchez Ferra, A. J. «Íberos, Romanos, Godos y Bizantinos: el marco histórico de Begastri». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 23-29.
García Jiménez, M. I., y Llinares Beneyto, J. «Epigrafía de Begastri (avance)». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 35-40.
García Moreno L. A. Historia de España visigoda. Madrid: Cátedra, 1989.
Gombrich, E. Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1983 (Londres: Phaidon Press Ltd., 1972).
Gómez de la Torre-Verdejo, A. «La muralla de Recópolis». Zona Arqueológica 9 (2008): 76-86.
Gómez Fernández, F. J. «La decadencia urbana y bajoimperial en la diócesis Hispaniarum: la primacía del argumento del declive, sobre el de la metamorfosis ciudadana». HAnt. XXX (2006): 167-208.
Gómez-Moreno Martínez, M. «Sobre arqueología primitiva en la región del Duero». Boletín de la Real Academia de la Historia 45 (1904): 147-160.
Gómez-Moreno Martínez, M. Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca. Valencia: Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio Nacional de Información Artística, Gráficas Soler, 1967.
Gómez Toscano, F. «Las murallas de Tejada la Vieja (Huelva): Implicaciones históricas y cronológicas a través de cuatro hipótesis alternativas». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 1 (2013-2014) 9-34.
González, D. S. Recategorización, Metáfora y Metonimia. Maipú: TeseoPress, 2021.
González Blanco, A. «La historia del S.E. peninsular entre los siglos III-IV d.C.». Antigüedad y Cristianismo II (1985): 53-79.
González Blanco, A. «La población del SE en los siglos oscuros IV-X”. Antigüedad y Cristianismo V (1988): 11-27.
González Blanco, A. «Begastri, presentación de la segunda edición”. Antigüedad y Cristianismo I (segunda edición, 1994): 9-19.
González Blanco, A. «Begastri, ciudad visigoda”. Alquipir VI (1996): 115-125.
González Blanco, A. Urbanismo Romano en la Región de Murcia, Universidad de Murcia 1996.
González Blanco, A. «Begastri y la recuperación de la Antigüedad Tardía en el Sureste peninsular. Reflexionando sobre la arqueología de campo en este periodo histórico». Antigüedad y Cristianismo XXI (2004): 543-562.
González Blanco, A. «Memoria informe de los trabajos del año 2004». Anejos de Antigüedad y Cristianismo V (2006): 73-79.
González Blanco, A., Lillo Carpio, P., Ramallo Asensio, S., y Yelo Templado, A. «La ciudad hispano-visigoda de Begastri (Cabezo de Roenas, Cehegín-Murcia). Dos primeras campañas de aproximación al yacimiento». XVI Congreso Nacional de Arqueología, en Murcia 1982 (ed. 1983): 1011-1022
González Blanco, A., y YELO TEMPLADO, A. «El yacimiento y la excavación de Begastri: historia y perspectivas». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 17-21.
González Blanco, A., Molina Gómez J. A., Ruiz Cazorla, J., García Marcos, M., Iribarren Miquélez, V. J., Rodríguez Faura, V., Ortiz Conde, E., Arias Ferrer, L., Martínez García, J. J., López Robles, J. M., Peñalver Aroca, F., y Fernández Matallana, F. «Begastri bajo el dominio árabe. Las etapas de destrucción de la ciudad». Alquipir VIII/IX (1999): 140-147.
González Blanco, A., y Molina Gómez, J. A. «Historia de la excavación de Begastri». Alquipir nº12 (2002-2004): 12-39.
González Blanco, A., Fernández Matallana, F., y Zapata Parra, J. A. «Informe técnico de los trabajos de excavación del yacimiento de Begastri (Cehegín, Murcia). Campaña del 2001». Anejos de Antigüedad y Cristianismo V (2006): 19-23.
González Blanco, A., y Molina Gómez, J. A. «Begastri 2005. Informe preliminar de la excavación arqueológica del yacimiento de Begastri». Anejos de Antigüedad y Cristianismo V (2006): 81-216.
González Fernández, R., Fernández Matallana, F., y Zapata Parra, J. A. «La villa romana de Los Villaricos (Mula, Murcia): un gran centro productor de aceite en la Hispania Tarraconense». Archivo Español De Arqueología 91 (2018): 89-113.
Gozalbes Cravioto, E. «Incursiones de moros contra la Bética en el mundo antiguo». Jábega 26 (1979): 49-53.
Harris, E. C. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica, 1991.
Hernández Guerra, L., Solana Sainz, J. M., y Jiménez de Furundarena, A. «Epigrafía romana de Yecla de Yeltes y Salamanca». Veleia 14 (1997): 241-254.
Hernández Vera, J. A. «Contrebia Leukade y la definición de un nuevo espacio para la segunda guerra púnica». Salduie 3 (2003): 61-82.
Iriarte Kortazar, A. «Introducción a la artillería de torsión». Gladius XXXI (2011): 57-76.
Jiménez Sancho, A., Rodríguez Gutiérrez, O., y Izquierdo de Montes, R. «Novedades arqueológicas adrianeas en el teatro de Itálica y su entorno». Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas, Universidad de Sevilla (2013): 271-292.
Johnson, M. Teoría Arqueológica. Una Introducción. Barcelona: Ariel, 2000.
Jonasch, M. «The fortification of secondary settlements in late Roman Gaul». Focus on Fortifications. New Research on Fortifications in the Ancient Mediterranean and the Near East, Monographs of the Danish Institute at Athens Volume 18, Oxbow Books, Oxford (2016): 300-313.
Jones, A. H. M. The Later Roman Empire (284-602). Oxford: Basil Blackwell, 1964.
La Rocca, M. C. «El espacio urbano entre los siglos VI y VII». Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna nº37-38 (2004-2005): 49-73.
López Bermúdez, F. «Begastri». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 13-16.
López de Rego y Uriarte, J. I. «La muralla de Lugo, sistema constructivo». Boletín do Museo Provincial de Lugo nº 12, 1 (2005): 71-108.
López Melero, R. «La supuesta invasión del siglo III d.C. en territorio de vascones». Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 3 (1990): 43-60.
López Quiroga, J. «Conimbriga. Historia e Historiografía de un yacimiento singular». Conimbriga tardo-antigua y medieval, Excavaciones arqueológicas en la domus tancinus (2004-2008) (Condeixa-a-Velha, Portugal). BAR International Series 2466 (2013): 7-19.
Maluquer de Motes Nicolau, J. Carta arqueológica de España: Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial, Servicio de Investigaciones Arqueológicas, 1956.
Marín Baño, C. «Un modelo estratigráfico de la Cartagena púnica: la muralla de Quart-Hadast». AnMurcia 13-14 (1997-1998): 121-139.
Martín Benito, J. I. «El Lugar Viejo de Yecla de Yeltes: de la tardorromanidad a la Alta Edad Media». Fortificaciones, poblados y pizarras. La raya en los inicios del medievo (2019): 128-137.
Martín Jiménez, J. L. «Una estación prehistórica en Yecla de Yeltes». Boletín de la Real Academia de la Historia 75 (1919): 399-415.
Martín Valls, R. «Insculturas del castro salmantino de Yecla de Yeltes: nuevos hallazgos y problemas cronológicos». Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XXXIX (1973): 81-103.
Martín Valls, R. «Notas sobre la epigrafía latina de Yecla de Yeltes (Salamanca)». Durius 1 (1973): 37-43.
Martín Valls, R. «Novedades epigráficas del Castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)». Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Diputación Provincial de Cáceres (1979): 499-510.
Martín Valls, R. «Las necrópolis del castro de Yecla de Yeltes. Datos arqueológicos y epigráficos para su estudio». Zephyrus XXXIV-XXXV (1982): 181-201.
Martín Valls, R. «Las insculturas del castro salmantino de Yecla de Yeltes y sus relaciones con los petroglifos gallegos». Zephyrvs XXXVI (1983): 217-231.
Martín Valls, R., y Benet, N. «Investigación y restauración del castro de Yecla la Vieja». O I° Milenio a. C. no Noroeste Peninsular; A Fachada Atlántica e o Interior. Actas do Colóquio realizado em Bragança nos dias 24 e 25 de Novembre de 1995, Bragança (1997):111-122.
Martín Valls, R., y Pérez Gómez, P. L. «El verraco de Yecla de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación». Zephyrus 57 (2004): 283-301.
Martínez Cavero, P. «Estratigrafía y cronología arqueológica de Begastri». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 41-44.
Martínez Ortiz, P. «Begastri/Bigastro». Alquipir nº12 (2002-2004, ed. 2005): 8-11.
Maurin, L. «Remparts et cités dans les trois provinces du Sud-Ouest de la Gaule au Bas-Empire (dernier quart du IIIe siècle-début du Ve siècle». Villes et agglomérations urbaines antiques du Sud-Ouest de la Gaule. Histoire et Archéologie, Aquitania 6º suppl. (1992): 365-389.
Menéndez Pidal, R. Los españoles en la historia. Ed. digital Titivillus, 1947-2021.
Molina Gómez, J. A. «Begastri: La interpretación tras la campaña de excavaciones del 2006». Antigüedad y Cristianismo XXIII (2006): 269-273.
Molina Gómez, J. A., y Martínez García, J. J. “Campaña arqueológica de Begastri (2006)”. Antigüedad y Cristianismo XXIII (2006): 261-268.
Molina Gómez, J. A., y Zapata Parra, J. A. «Nuevas contribuciones al urbanismo tardío de Begastri. Campaña de 2007-2008». XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia I (2008): 139-142.
Molina Gómez, J. A., Zapata Parra, J. A., y Peñalver Aroca, F. «Las actuales excavaciones de Begastri (2007-2009)». Alquipir 14 (2010): 7-15.
Molina Gómez, J. A., Zapata Parra J. A., Peñalver Aroca, F. M., y Durán Blázquez J. A. «La excavación y restauración de la puerta oriental de Begastri (2009-2010)». XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: Cartagena y Murcia, Murcia (2011): 109-118.
Molina Gómez, J. A., y Castillo Lozano, J. A. «Hacia una historia de la investigación y de los principales interrogantes del yacimiento arqueológico de Begastri (Cehegín, Murcia)». Antigüedad y Cristianismo XXXV-XXXVI (2018-2019): 13-28.
Molina Gómez, J. A., Zapata Parra J. A., Muñoz Sandoval, M. I., Martínez García, J. J, y Peñalver Aroca, F. M. «La ciudad romano-visigoda de Begastri (Cehegín-Murcia): estado de la investigación tras una década de excavaciones (2007-2017)». Antigüedad y Cristianismo XXXV-XXXVI (2018-2019): 63-114.
Moneo Vallés, J. R. «On typology». Oppositions, No.13, Summer, Cambridge (Massachusetts) MIT Press (1978): 22-44.
Montanelli, I. Historia de Roma. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo, grupo editorial Penguin Random House, 2003.
Montanelli, I., y Gervaso R. Historia de la Edad Media. Barcelona: Random House Mondadori, 2012.
Morán Bardón, C. Epigrafía Salamantina. Salamanca: Estb. de Calatrava, 1922.
Morán Bardón, C. Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca. Filosofía y Letras Tomo II, nº1. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1946.
Morillo Cerdán, A. «Campamentos romanos en España a través de los textos clásicos». Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 6 (1993): 379-398.
Muñoz Sandoval, M.I., y Zapata Parra, J. A. «Poblamiento y cultura material en época ibérica en Begastri (Cehegín, Murcia)». Antigüedad y Cristianismo XXXV-XXXVI (2018-2019): 149-188.
Muñoz Sandoval, M.I., y Zapata Parra, J. A. «Materiales arqueológicos de época romana en Begastri (Cehegín, Murcia)». Antigüedad y Cristianismo XXXV-XXXVI (2018-2019): 198-234.
de Navascués y de Juan, J. M. «Caracteres externos de las antiguas inscripciones salamantinas. Los epitafios de la zona occidental. Su trascendencia epigráfica e histórica». Boletín de la Real Academia de la Historia CLII, nºII (1963): 159-223.
Noguera Celdrán, J. M., Madrid Balanza, M. J., y Velasco Estrada, V. «Novedades sobre la arx Hasdrubalis de Qart Hadast (Cartagena): nuevas evidencias arqueológicas de la muralla púnica». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 37-38 (2011-2012): 479-507.
Olcina Doménech, M. H., Guilabert Mas, A. P., y Tendero Porras, E. «Fortificaciones tardorrepublicanas de Lucentum (Hispania citerior)». Las Guerra Civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, MARQ y Universidad de Alicante (2014): 127-137.
Palao Vicente, J. J., y Salinas de Frías, M. «Nuevas inscripciones latinas del castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)». Habis 40 (2009): 171-196.
Palma García, F. «La muralla romana: ampliaciones a su conocimiento y un debate Cronológico. Intervención arqueológica realizada en el solar nº 60 de la calle Concordia». Mérida, excavaciones arqueológicas nº7 (2001): 35-54.
Parreño Hoppe, U. «Composición química y forma de mantenimiento de la piedra de Begastri». Alquipir nº12 (2002-2004, ed. 2005): 48-49.
Pavón Maldonado, B. «Murallas de sillares de ciudades y fortalezas iberomusulmanas (siglosVIII-XI)». Artículo inédito 24, de fecha febrero de 2012 en http://www.basiliopavonmaldonado.es/public/ineprueba.htm
Pavón Maldonado, B. «Murallas de tapial, mampostería, sillarejo y ladrillo en el islam occidental (Los despojos arquitectónicos de la Reconquista. Inventario y clasificaciones)». Artículo inédito 25, de fecha mayo de 2012 en http://www.basiliopavonmaldonado.es/public/ineprueba.htm
Pérez Centeno, M. R. «Análisis de la evolución de las ciudades hispanas en el siglo III d.C.». Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica Nº 9 (1998): 305-319.
Pirenne, H. Les villes et les institutions urbaines. Paris/Bruselas: Librairie Félix Alcan/N.S.E., 1939.
Pitillas Salañer, E. «Algunas consideraciones sobre una cuestión sobradamente conocida: la caída del Imperio Romano [476 d.C.]». Espacio, Tiempo y Forma Serie II, Historia Antigua, t. 19-20 (2006-2007): 309-330.
Pocklington, R. «El Pacto de Teodomiro y las siete ciudades». Regnum Murciae. Génesis y configuración del Reino de Murcia, Murcia (2008): 73-84.
Ramírez González, J. L. «Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica». Scripta Nova nº27, Barcelona (1998) http://www.ub.edu/geocrit/sn-27.htm
Ramos Fernández, R. «Las invasiones de los francos en España». Anales de la Universidad de Murcia, Filosofía y Letras Vol. 23, nº 3-4 (1965): F245-F288.
Rasposo Gutiérrez, N. «La delimitación de los espacios públicos en Pompeya». Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid (2017) https://eprints.ucm.es/id/eprint/45485/1/T39393.pdf
Renfrew, C., y Bahn, P. Archaeology, Theories, Methods and Practice, third edition. New York: Thames and Hudson, 2000.
Renfrew, C., y Bahn, P. Arqueología, Conceptos Clave. Madrid: Akal, 2008.
Richmond, I. A. The City Walls of Imperial Rome: An Account of its Architectural Development from Aurelian to Narses. Oxford: Clarendon Press, 1930.
Ricoeur, P. «Parole et symbole». Revue des Sciences Religieuses 49 (1975): 142-161.
Romero Carnicero, F., y Martín Valls, R. «Las insculturas del castro de Yecla de Yeltes: nuevas perspectivas para su estudio». Zona arqueológica 12 (2008): 232-251.
Rosell Amigó, J., y Bosch González, M. «Hormigones de cal: nuevos “viejos” materiales». Jornadas del Fórum Ibérico de la Cal, Tradición, versatilidad e innovación en la cal: un material de excelencia VI Jornadas FICAL (2018): 82-92.
Salinas de Frías, M. «El poblamiento rural antiguo de la provincia de Salamanca: modelos e implicaciones históricas». Les Campagnes de Lusitanie romaine. Occupation du sol et hábitats (1994): 177-188.
Sánchez-Carrasco Rodríguez, M., y Rabadán Delmás, A. «El fin de Begastri». Antigüedad y Cristianismo I (1984): 143-147.
Santos Yanguas, N. V. «Las invasiones de moros en la Bética del siglo II d.n.e.». Gades nº5 (1980): 51-62.
Santos Yanguas, N. V. «Las invasiones germanas del siglo III en Hispania: estado de la cuestión». Memorias de Historia Antigua 7 (1986): 151-168.
Serrano Peña, J.L. Aurgi. Estudio del municipio romano desde la arqueología urbana de Jaén 1985-1995. Jaén: Colección Martínez de Mazas, Serie Monografías de arqueología histórica, Universidad de Jaén, 2004.
Sibertin-Blanc, M. «Espacios públicos: materialidad y simbolismo de los desafíos urbanos». CCK Revista, Iniciativa Ciudades Creativas Kreanta, 2021, 31-37, ffhal-03334094f https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03334094/document
Taracena Aguirre, B. Las invasiones germánicas en España durante la segunda mitad del siglo III. Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, Historia 5, nº general 22. Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950.
Vales, J. C. Enseñar a hablar a un monstruo. Sobre el origen del lenguaje, de las lenguas y de la escritura. Barcelona: Ediciones Destino de Editorial Planeta, 2022.
Velázquez Soriano, I. Las pizarras visigodas: edición crítica y estudio. Antigüedad y Cristianismo VI. Murcia: Universidad de Murcia, 1989.
Vila Vázquez J. I. «La monumentalidad a través de la imagen y el simbolismo del lugar». Symcity 2, Christian-Albrechts-Universität-zu-kiel, 2008, ffhal-02293210f https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02293210/document
Vizcaíno Sánchez, J. La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica. Antigüedad y Cristianismo XXIV (2007). Murcia: Universidad de Murcia, ed. 2009.
Watson, A. Aurelian and the Third Century. London: Routledge, 2004.
Yelo Templado, A. «La ciudad episcopal de Begastri». Anales de la Universidad de Murcia, Filosofía y Letras nº37, (1978-79, ed. 1980): 3-12.
Yelo Templado, A. «La campaña de Tudmir». Antigüedad y Cristianismo V (1998): 613-617.
Zapata Parra, J. A. «Las murallas de Begastri. Análisis histórico y arqueológico». Antigüedad y Cristianismo XXXV-XXXVI (2018-2019): 115-146.