Sacra plumbum nigrum

José Ángel Ocharan Ibarra
Universidad de Murcia
joseangel.ocharani@um.es
orcid.org/0000-0002-5413-7841
URI: https://www.alquipir.es/archivos/2574
   
Cómo citar: Ocharan Ibarra, José Ángel. 2023. Sacra plumbum nigrum. Alquipir 18, 153-173.
https://www.alquipir.es/archivos/2574
Visitas al artículo: 136 – Visitas totales: 81083

Resumen

Presentamos una primera aproximación a la lectura arqueológica de la Cueva de las Brujas (Santomera, Murcia). Un espacio inédito arqueológicamente situado en los límites inmediatos del fortín ibérico del Balumba, en el que nos centraremos en el análisis y posibles vinculaciones cultuales de la pirometalurgia plúmbea en la sociedad ibérica. En la cavidad se han realizado, por el momento tres intervenciones arqueológicas que determinan su uso en el arco cronológico del s.IV a finales del III a.C. Los materiales localizados demuestran una importante labor del plomo vinculada a esta cavidad y según la hipótesis que defendemos al uso cultual de la misma.

Palabras clave: Balumba; Las Brujas, Pirometalurgia plúmbea, Cueva sacra, Íberos, s.III a.C.

Abstract

We present a first approach to the archaeological reading of the Cueva de las Brujas (Santomera, Murcia). An archaeologically unpublished space located in the immediate limits of the Iberian fort of Balumba. So far, three archaeological interventions have been carried out in the cave, which determine its use in the chronological arc from the 4th to the end of the 3rd century BC. The materials found demonstrate an important pyrometallurgical work of lead linked to this cavity and, according to the hypothesis we defend, to its cultic use.

Keywords: Balumba; Las Brujas (Murcia, Spain), Lead Pyrometallurgy, Iberians, s.III BC, Sacred Caved.

Bibliografía

Aguilella Arzo, Gustau y Montero Ruiz, Ignacio. “Un lingote de plomo plano-convexo hallado en la Ribera de Cabanes (Castellón)”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 36 (2018): 123-130.

Alfaro Giner, Carmen y Ocharan Ibarra, José Ángel. “Fragmento de tejido ibérico (s.II a.C.) del santuario rupestre de La Nariz (Moratalla, Murcia)” En C. Ferrando y B. Costa (eds.), “In amicitia”. Miscellània d’Estudis en Homenatge a Jordi H. Fernández. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa 72 (2014): 17-31.

Adroher Auroux, Andrés María y Molina Piernas, Eduardo. “La molienda en la Protohistoria del mediodía peninsular ibérico”. Revista d’Arqueologia de Ponent 24 (2014): 215-237.

Benítez de Lugo, Luis y Moraleda Sierra, Enrich Jaime “Símbolos, espacios y elementos ibéricos para el culto en Oretania Septentrional. Estado de la cuestión arqueológica, revisión crítica y nuevas aportaciones”, en Risquez Cuenca, C. y Rueda Galán, C. (eds.) Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso “El santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar. 1912-2012. Jaén: Universidad de Jaén, (2012): 213-262.

Bevington, Philip R. Data Reduction and Error Analysis for the Physical Sciences. New York: McGraw Hill, 1969.

Bonet Rosado, Helena y Mata Parreño, Consuelo. El Puntal del Llops, un fortín edetano. Valencia: Diputación Valencia, 2002.

Bonet Rosado, Helena y Vives-Ferrándiz Sánchez, Jaime (eds.). La Bastida de les Alcusses. Valencia: Diputación Valencia, 2011.

Bronk Ramsey, Christopher. “Bayesian Analysis of Radiocarbon Dates”. Radiocarbon, 51(1) (2009): 337-360.

Brown, Heather Gale. A Study of Lead Ingot Cargoes from Ancient Mediterranean Shipwrecks. Texas: A&M University. 2011.

Calvo García, Juan Carlos. Métodos matemáticos aplicados a la arqueología: una aproximación a los sistemas metrológicos prerromano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2005.

Castro Curel, Zaida. “Fusayolas Ibéricas, antecedentes y empleo”, Cypsela 3 (1980): 127-146.
Cobas Fernández, María Isabel. “Formas de representar, mirar e imaginar: metodología para el estudio de la decoración geométrica en la prehistoria reciente”, en Tortosa Rocamora, T. y Santos, J. A. (eds.): Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes. Roma: “L´Erma” di Bretschneider, (2003): 17-39.

Cuadrado Díaz, Emeterio. “Repertorio de los recipientes rituales metálicos con “asas de manos” de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria 21 (1966): 6-7.

Cuadrado Díaz, Emeterio “Tipología de la cerámica ibérica fina de El Cigarralejo. Mula. (Murcia)”. Trabajos de Prehistoria 29 (1972): 125-188.

Cuadrado Díaz, Emeterio “Botones de bronce ibéricos decorados con svásticas”. Revista Universidad Complutense 109 (1977): 63-69.

Déchelette, Joseph. “Le culte du soleil aux temps préhistoriques”. Revue archéologique XIV (1909): 306-357.

Echevarría Alonso-Cortés, Enrique. “Arqueología y etnografía de la laña y de la conservación de cerámicas, Materiales y Tecnología”. Pátina 13-14 (2006): 75-86.

Estévez Morales, José Antonio. “Aplicación de la metodología arqueométrica al estudio de cerámicas. Teoría y desarrollo práctico: el caso de un grupo de cerámicas localizadas en Mérida”. Mérida, excavaciones arqueológicas 4 (1998): 583-609.

Flecher Valls, Domingo y Mata Parreño, Consuelo “Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos”, Saguntum. Papeles del laboratorio de arqueología, 16 (1981): 165-175.
Florido Navarro, María Concepción. “Ánforas prerromanas sudibéricas”, Habís 15 (1984): 419-436.

Fontenla Ballesta, Salvador “Glandes de honda procedentes de la batalla de Asso”. Alberca 3 (2005): 67-84.

García Cano, José Miguel. Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I, Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia: Universidad de Murcia, 1997.

García Cano, José Miguel. “Las fortificaciones ibéricas en la Región de Murcia”, Murgatena 118 (2008): 9-36.

García-Bellido y García de Diego, María Paz. “Sistemas metrológicos, monedas y desarrollo económico”, en Burrillo, F. (ed.), IV Simposio sobre celtíberos. Economía. Zaragoza, 1999.

García-Bellido y García de Diego, María Paz “Los sistemas ponderales en el mundo púnico de Iberia e Ibiza”, en Costa, B. y Fernández, J. H. (eds.). La moneda y su papel en las sociedades fenicio-púnicas. Ibiza: Museo arqueológico de Ibiza y Formentera, (2012): 35-60.

Grau Mira, Ignacio y Moratalla Jávea, Jesús. “La regulación del peso en la Contestania ibérica. Contribución al estudio formal y metrológico de las pesas de balanza”. Anales de prehistoria y arqueología 19-20 (2003-2004): 25-54.

Gusi i Jener, Francesc. “Lugares y espacios cultuales y rituales en el levante de Iberia”, Quadernos de Prehistória y Arqueología de Castellón 18 (1997): 171-209.

Harris, Edward Cecil. Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica, 1991.
Lamboglia, Nino. “Per una Classificazione Preliminare della Ceramica Campana”, en VV.AA, Atti del I Congresso Internazionale di Studi Liguri. Bordighera: Istituto Internazionale di Studi Liguri, (1952): 139–206.

Lillo Carpio, P. A. “Corte estratigráfico en el poblado ibérico de Cobatillas la Vieja”. Ampurias 38-40 (1976-1978): 395-400.

Lillo Carpio, Pedro Antonio. El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, 1981.

Lillo Carpio, Pedro Antonio. “Los exvotos de bronce del santuario de La Luz y su contexto arqueológico” Anales de Prehistoria y arqueología 7-8 (1990-1992): 107-142.

Lillo Carpio, Pedro Antonio “El Santuario de La Luz (Verdolay, Murcia)”. Pedro A Lillo Carpio y La Cultura Ibérica. García Cano, J. M.; Conde Guerri, E. y Page Del Pozo, V. (Eds). Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, (2007): 540-563.

Linnaeus, Carlos. Systema Naturae. Editio decima. 1. Regnum Animale Holmiae. Salvii: Laurentii, 1758.

López Pampló, Federico. “Mito sin mito. La Swastika”. Ethnica 18 (1982): 75-108.
Martínez Valle, S. y Castellano, J. J. “Conjunto de fusayolas ibéricas de dos cuevas santuario de la Comarca Requena Utiel”. XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Elche, (1996): 526-536.

Mata Parreño, Consuelo y Bonet Rosado, Helena. “La cerámica ibérica: ensayo de tipología. Estudios de Arqueología Ibérica y Romana”. Trabajos Varios del Servei d´Investigacions Prehistoriques 89 (1992): 117-173.

Medina Ruiz, Antonio Javier. “Estado de conservación del sector argárico de Cobatillas La Vieja, Santomera-Murcia”. Memorias de Arqueología (1999): 125-154.

Moneo Rodríguez, Teresa. Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C). Madrid: Real Academia de la Historia, 2003.

Montero Ruiz, Ignacio; Santos Marta; Rovira Hortalà, María Carme; Renzi, Martina; Murillo Barroso, Mercedes; Hunt Ortiz, Marcos Andrés; Gener, Marc y Castanyer i Masoliver, Pere. “Lingotes plano-convexos de cobre en la primera mitad del I milenio a. C en la península ibérica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46 (2010): 99-120.
Morell i Cortes, Nuria. La metallurgia del plom durant el període ibèric: treball i ús del plom entre els íbers del nord. Barcelona: Universitat Rovira i Virgili, 2009.

Moreno Padilla, María Isabel. “La cerámica ibérica con decoración geométrica de Castellar y Turruñuelos. Breves consideraciones”, en Rísquez Cuenca, C. y Rueda Galán, C. (eds.): Santuarios iberos: Territorio, Ritualidad y Memoria. Actas del Congreso El Santuario de la Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén) 1912-2012. Jaén: Universidad de Jaén. (2013): 397-412.
Moreno Padilla, María Isabel. “Sobre ornamentación y simbolismo. Algunas reflexiones en torno a la cerámica ibérica con decoración geométrica y abstracta”. Antesteria 4 (2014): 147-166.

Munilla Cabrillana, Gloria. “Un cuenco de plomo hallado en El Castellet De Banyoles (Tivissa, Ribera D’ebre)”. Pyrenae 19-20 (1983-1984): 271-277.

Munsell, Albert Henry. Munsell Soil Color Charts. New York: Macbeth Division of Kollmorgen Instrumets Corporation, 1994.

Ocharan Ibarra, José Ángel. “Útiles de plomo procedentes del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). Propuesta tipológica y funcionalidad”. Anales de Prehistoria y Arqueología 31 (2015a): 91-106.

Ocharan Ibarra José Ángel. “Santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia”, Verdolay 14 (2015b): 103-143.

Ocharan Ibarra, José Ángel. Santuarios rupestres ibéricos del sureste peninsular. Alicante: Teseo, 2017.

Ocharan Ibarra, José Ángel. “La Diosa de Salchite”. Espacio Tiempo y Forma I 12 (2019): 67-95.

Ocharan Larrondo, José Antonio y Unzueta Portilla, Miguel “Andagoste (Cuartango, Álava): un nuevo escenario de las guerras de conquista en el norte de Hispania”. En Morillo Cerdán, A. (coord.). Arqueología militar romana en Hispania, Anejos de Gladius 5 (2002): 311-325.
Olmos, Ricardo. Al otro lado del espejo: aproximación a la imagen ibérica. Madrid: Pórtico, 1996.

Palomo Laburu, Alfonso; Ferrando de la Lama, Mercedes; Fernández Rodríguez, Luis Efrén; Cisneros García, María Isabel y Suárez Padilla, José. “La necrópolis de Huerta Primera (Cártama, Málaga). Nuevas aportaciones a su delimitación y cronología”. Mainake 24 (2002): 387-404.

Quesada Sanz, Fernando; Gómez Cabeza, Francisco; Molinos Molinos, Manuel y Bellón Ruiz, Juan Pedro. “El armamento hallado en el campo de batalla de Las Albahacas-Baecula”, en Bellón, J. P.; Ruiz, A.; Molinos, M.; Rueda, C. y Gómez, F. (eds.): La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula, arqueología de una batalla. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, (2015): 311-396.

Rafel Fontanals, Nuria; Jornet Niella, Rafel y Burillo-Cuadrado, Pilar. “Una vasija decorada ibérica de función ceremonial: un espacio singular en el Coll del Moro (Gandesa, Tarragona)”. Complutum 29 (1) (2018): 135-150.

Ramallo Asensio, Sebastián Federico y Arana Castillo, Rafael. “La minería romana en Mazarrón (Murcia). Aspectos arqueológicos y geológicos”. Anales de Prehistoria y Arqueología 1 (1985): 49-67.

Reimer, Paula. “IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0–50,000 Years cal BP”. Radiocarbon 55 (4) (2013): 1869-1887.

Ros Sala, María Milagrosa “El período del Bronce Final en el conjunto arqueológico de Cobatillas la Vieja (Murcia)”. Anales de Prehistoria y Arqueología 1 (1985): 33-47.

Ruiz López, Ildefonso David. La circulación monetaria en el sur peninsular durante el período romano-republicano. Granada: Universidad de Granada, 2010.

Santonja Alonso, Manuel. “Necrópolis Ibérica de «El Cigarralejo». Estudio osteológico (comparado con los ajuares)”. Espacio, Tiempo y Forma II 6 (1993): 297-348.

Santos Velasco, Juan Antonio “Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración pintada figurada”. Complutum 21 (2010): 145-168.

Silgo Gauche, Luis. “Recuerdos de Don Domingo Fletcher Valls”, ARSE 47 (2013): 179-210.
Tarradell, Miquel. Arte ibérico. Barcelona: Polígrafa, 1968.

Uroz Rodríguez, Héctor. Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico Final del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante, 2012.

Vallespín Gómez, Olga. “The Copper Wreck”. The International Journal of Nautical Archaeology 15 (4) (1986): 305-322.

Villaronga, Leandre. Numismática antigua de Hispania. Barcelona: Cymys, 1979.
Völling, Thomas. “Funditores im römischen Heer”. Saalburg-Jahrbuch 45 (1990): 24-58.

Fuentes clásicas
Homero. Ilíada. Trad. de Segalá Estalella, L. Barcelona: Juventud, 1961.

Ir al contenido