Los Baños de Gilico: Algunos estudios preliminares

Víctor Miguel Palao Ramirez
Universidad de Murcia
victormiguel.palaor@um.es
orcid.org/0000-0002-0601-6578

URI: https://www.alquipir.es/archivos/2571

   
Cómo citar: Palao Ramirez, Víctor Miguel. 2023. Los Baños de Gilico: Algunos estudios preliminares. Alquipir 18, 105-117.
https://www.alquipir.es/archivos/2571
Visitas al artículo: 321 – Visitas totales: 81081

Resumen

En el presente artículo, se busca explicar el yacimiento romano de Baños de Gilico, como ejemplo de las muchas villae y asentamientos romanos de carácter rural en el entorno del río Quípar, y del noroeste murciano. También, en este artículo se intenta mostrar la importancia del mencionado río Quipar para el desarrollo de los distintos asentamientos que se desarrollaron en el entorno, tanto anteriores a época romana, como posteriores; y como destacada vía de comunicación.

Palabras clave: Villae, Quípar, Gilico, Calasparra, cerámica, rural.

Abstract

This article seeks to explain the Roman site of Baños de Gilico, as an example of the many Roman villae and settlements of a rural nature in the area around the river Quípar, and in the northwest of Murcia. This article also attempts to show the importance of the Quipar river for the development of the different settlements that developed in the area, both before and after the Roman period, and as an important means of communication.

Keywords: Villae, Quípar, Gilico, Calasparra, ceramics, rural.

Bibliografía

Artés Hernández, Francisco, Marcos Egea Gutiérrez-Cortines, Alfredo Palop Gómez, Sebastián Bañón Arias, y Pablo Bielza Lino, eds. Actas del III Workshop en Investigación Agroalimentaria: WiA 3.1. Cartagena: Universidad Politecnica de Cartagena, 2014.

Berry, Joanne. Pompeya. Madrid: Ediciones AKAL, 2009.

Cerrillo Martín de Cáceres, Enrique. «El consumo de madera en las “villae” romanas». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, n.o 30 (2009): 81-92.

Fernández Matallana, Francisco. «Las vías romanas en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia. Estado de la cuestión». Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia 1, n.o 1 (1995): 35-40. https://doi.org/10.6018/pantarei.445691.

Ferrér Maestro, Juan José. «El mercado en la Antigua Roma y la economía agropecuaria en tiempos de crisis». Gerión 30, n.o 1 (2012): 243-61.

García Blánquez, Luis Alberto, y Manuel López Campuzano. «Baños de Gilico: continuidad de una aglomeración rural romana (siglos I-IV d.C.) en la cuenca del río Quípar (Calasparra, Murcia)». En Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania: (actas de la Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993), 275-92. Jumilla: Servicio de Publicaciones, 1995.

Garcia Cano, Jose Miguel, y Miguel San Nicolas del Toro. «Mundo Iberico y Romanización en el area de Calasparra.» En Ciclo de Confeencias VII Centenario Calasparra, 1990.

González Blanco, Antonino. Urbanismo romano en la región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, 1996.

González Ortíz, Jose Luis. «Notas para una Geografía Histórica del Noroeste murciano hasta el siglo XVI». Anales de la Universidad de Murcia 42, n.o 3-4 (1984): 40.

López Medina, María Juana. «Algunas cuestiones sobre “El agua en el sureste peninsular durante época romana: su aprovechamiento para la agricultura”». Lucentum, n.o 17-18 (1999 de 1998): 243-53.

———. «Algunas cuestiones sobre la familia campesina en el Alto Imperio: el ejemplo del Sureste peninsular». Gerión, n.o 18 (2000): 361-97.

———. «Las civitates del sureste peninsular entre el alto y el bajo Imperio: un modelo de análisis terirtorial». El territorio ciudades romanas, 2008, 107-28.

López Mondéjar, Leticia. «Paisaje y poblamiento en el sureste peninsular entre la República tardía Y el altoimperio». Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania: 15 años después: Actas de las II Jornadas sobre Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania, 61-88. Murcia: Universidad de Murcia, 2009.

———. «Vías de comunicación naturales, tradicionales e históricas con el mundo granadino a través del noroestemurciano». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, n.o 19 (2009): 393-410. https://doi.org/10.30827/cpag.v19i0.197.

López-Mondéjar, Leticia. «Los castella tardorepublicnaos del noroestemurciano en el marco del paisaje comarcal del siglo I a.C.: control del territorio y Romanización en el suereste peninsular», Zephyrus, n.ª 64 (2009): 97-113.

———. «Nuevas aportaciones al poblamiento ibérico y romano del noroeste murciano: los altiplanos de Archivel y Barranda». Lucentum, n.o 31 (15 de diciembre de 2012): 115. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2012.31.06.

Martínez Chico, David, y Rafael González Fernández. «La cultura material romana del entorno arqueológico de Gilico (Calasparra, Murcia)». Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, n.o 28 (2017): 223-38.

Melgarejo Abril, María del Carmen. «El Museo Arqueológico La Encomienda (Calasparra, Murcia): su historia». Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.o 35 (2017): 1861-68.

Noguera Celdrán, José Miguel, Jaime Vizcaíno Sánchez, Begoña Soler Huertas, Alicia Fernández Díaz, Marta Page, Juan Antonio Antolinos Marín, Luis Enrique de Miquel Santed, y Salvador Martínez Sánchez. «“Villae”, vida y producción rural en el sureste de Hispania». En Villae: vida y producción rural en el sureste de Hispania, 10-25. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, 2019.

Ramallo Asensio, Sebastián F., y Jaime Vizcaíno Sánchez. «Estructuras de almacenamiento en Carthago Nova y su territorium (ss. III a. C. – VIII d. C.)». En Horrea d’Hispanie et de la méditerranée romaine, 225-64. Madrid: Casa de Velázquez, 2011.

Romero Díaz, María Asunción, y María Isabel Sánchez Toribio. «Estado actual de los métodos de estimación de la evapotranspiración: aplicación a la Cuenca del Rio Quipar (Murcia)». Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, n.o 15 (2005): 189-202.

Ir al contenido