La Dama de Cehegín: nuevas lecturas para antiguas esculturas ibero-romanas

Marina Piña Moreno
Universidad de Alicante
marinapinamoreno@gmail.com  orcid.org/0000-0002-7362-6202José Villote Torres
Universidad de Murcia
josevillote@gmail.com  orcid.org/0000-0002-6013-580X
Víctor José Serrano López 
Universidad de Alicante
victorjose.serranolopez@gmail.com  orcid.org/0000-0002-6694-1167Arturo García-López
Universidad de Granada
garcialopezart@gmail.com  orcid.org/0000-0001-8625-7824
   
URI: https://www.alquipir.es/archivos/2417

Cómo citar: Piña Moreno, Marina; Serrano López, Víctor José; Villote Torres, José; García-López, Arturo. 2023. La Dama de Cehegín: nuevas lecturas para antiguas esculturas ibero-romanas. Alquipir 18, 13-23.
https://www.alquipir.es/archivos/2417


Visitas al artículo: 305 – Visitas totales: 81083

Resumen

La Dama de Cehegín representa uno de los más emblemáticos restos arqueológicos sobre representaciones femeninas en el noreste de la Región de Murcia. Datada por algunos autores en época ibérica, y por otros a finales del siglo III d.C., siempre ha sido objeto de duda por la falta de una fecha clara. En el presente artículo se tratará de aportar una nueva visión sobre la pieza, realizando un análisis de múltiples aspectos técnicos e históricos.

Palabras claves: Dama de Cehegín, siglo I a.C., El Tollo, escultura, producción.

Abstract

The Lady of Cehegín represents one of the most emblematic archaeological remains of all female icons over the north-east of the Región de Murcia. Dated by some authors back in the Iberic period, and by some other in the 3rd century A.D., it always has been subject of doubt because of the lack of clear date. This article will attempt to provide a new vision of the piece, analysing a number of technical and historical aspects.

Keywords: Lady of Cehegín, Ist century B.C., El Tollo, sculpture, production.

Bibliografía

Almagro Gorbea, M. «El Arte Ibérico». En Historia de Cartagena, III. El mundo protohistórico de su entorno, editado por J. Más, 587-608, 1990.

Aurrecoechea Fernández, Joaquín. «Espejos hispanorromanos de plomo : un nuevo tipo de producción plúmbea detectado en la Península Ibérica». Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, nº 3 (1990): 255-72.

Chapa Brunet, María Teresa, y María Isabel Izquierdo Peraile. «Talleres de escultura ibérica en piedra: a propósito de algunos ejemplos del sureste peninsular». Archivo de prehistoria levantina, nº 29 (2012): 237-64.

Chapa, Teresa, Ícaro Vallejo, María Belén, M.ª Isabel Martínez-Navarrete, Bautista Ceprián, Alicia Rodero, y Juan Pereira. 2009. «El Trabajo De Los Escultores ibéricos: Un Ejemplo De Porcuna (Jaén) (1)». Trabajos De Prehistoria 66 (1): 161-73. https://doi.org/10.3989/tp.2009.09018.

De Miquel Santed, Luis Enrique, y Raquel Baeza Albaladejo. Begastri: un antes y un después : diciembre 2015-abril 2016, [Museo Arqueológico de Murcia. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Dirección General de Bienes Culturales Tres Fronteras, 2015.

García-López, A. «En los albores de la escultura ibérica. Notas sobre las facies antiguas (fines del s. VI – mediados del V a.C.) en la provincia de Albacete». Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, nº 16 (2022): 59-82. https://doi.org/10.6018/pantarei.514311

González de Canales Cerisola, Fernando, Leonardo Serrano Pichardo, y Jorge Llompart Gómez. «Las evidencias más antiguas de la presencia fenicia en el sur de la Península». Mainake, nº 28 (2006): 105-28.

Lillo Carpio, Pedro A., y J. A. Melgares Guerrero. «La Dama de Cehegin (Murcia): escultura exenta procedente de “El Tollo”». Papeles del Museo de Murcia, Arqueología, nº 1 (1983): 1-14.

López Mondéjar, Leticia. «Los santuarios ibéricos del valle del Quípar (Murcia): carácter, localización y paralelos en el marco del Sureste Peninsular». Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, nº 28 (2010): 174-89.

Morena López, José Antonio. Sincretismo religioso, prácticas rituales y sanación en el santuario iberorromano de Torreparedones (Baena, Córdoba). SALSLSVM 6–7: Baena, 2018.

Peñalver Aroca, Francisco M. «La carta arqueológica de Cehegin”. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía 1 (1984): 21-25.

Ramos Martínez, Francisco. «Poblamiento en el mundo ibérico pleno (ss V-III a.n.e.) en la Región de Murcia: Distribución espacial, vías de comunicación y relaciones comerciales entre los yacimientos ibéricos del área Bastetano-Contestana en la Región de Murcia (Resumen)». Tesis doctoral, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017 Http://purl.org/dc/dcmitype/Text

«Red Digital de Colecciones de Museos de España – Museos». Accedido 28 de marzo de 2022. http://ceres.mcu.es.

«Red Digital de Colecciones de Museos de España – Museos». Accedido 28 de marzo de 2022. http://ceres.mcu.es

Robles Moreno, Jesús, y José Fenoll Cascales. «Algo más que imitaciones: a propósito de un vaso crateriforme del Santuario ibérico de el Recuesto (Cehegín, Murcia)». Alquipir: revista de historia y patrimonio, nº 16 (2021): 131-42.

Rouillard, Pierre, Laurent Costa, y Jesús Moratalla Jávega, eds. Des Carrières En Archipel. Au Pays de La Dame d’Elche (Alicante, Espagne). Vol. 178. Casa de Velázquez, 2020.

Ruano Ruiz, Encarnación. «La escultura humana de piedra en el mundo ibérico». Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1987 Http://purl.org/dc/dcmitype/Text

Ruano Ruiz, Encarnación, Juan Serrano Carrillo, y María Rosario Lucas Pellicer. “Escultura ibérica de Espejo (Córdoba): Hipótesis sobre su funcionalidad». Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, nº 4 (1991): 297-318.

Ruiz Jiménez, Abraham. «La Dama de Cehegín’». Accedido 28 de marzo de 2022. http://www.cronistasoficiales.com/?p=144387.

Truszkowski, Elisabeth, Christian Montenat, Jesús Moratalla Jávega, Pierre Rouillard, y Cyril Gagnaison. «Une ébauche de sculpture ibérique dans les carrières de la Dame d’Elche: le buste d’El Ferrios (Elche, Alicante)». Mélanges de la Casa de Velázquez, nº36 (2006): 153-72.

Ir al contenido