Algo más que imitaciones: a propósito de un vaso crateriforme del Santuario ibérico de el Recuesto (Cehegín, Murcia)

Jesús Robles Moreno
Universidad Autónoma de Madrid
robles9691@gmail.com

José Fenoll Cascales
Universidad de Murcia
pepefccf@gmail.com

URI: https://www.alquipir.es/archivos/750

   

Cómo citar: Robles Moreno, Jesús y Fenoll Cascales, José. 2021. Algo más que imitaciones: a propósito de un vaso crateriforme del Santuario ibérico de el recuesto (Cehegín, Murcia). Alquipir 16, 131-142. https://www.alquipir.es/archivos/750

Visitas al artículo: 106 – Visitas totales: 81083

Resumen

En el presente artículo se analiza un vaso cerámico de época ibérica procedente del santuario de El Recuesto (Cehegín, Murcia) y custodiado en el Museo Arqueológico de Cehegín. Mediante un estudio del vaso, su contexto de hallazgo y sus paralelos, se puede determinar que se trata de una interpretación ibérica de una crátera de volutas datable en el siglo IV a.C., época de funcionamiento del santuario en el que esta pudo usarse como ofrenda. Finalmente y partiendo de este estudio, se reflexiona acerca de la naturaleza de las llamadas “imitaciones griegas” ilustrando cómo estas piezas implican procesos más complejos que ser un mero resultado de la “helenización”.

Palabras clave: Arqueología, Cultura Ibérica, Quipar, Cerámica, Comercio.

Abstract

In this article we will analyze an Iberian vase discovered at El Recuesto sanctuary (Cehegín, Murcia), guarded today at the Archaeological Museum of Cehegín. Through the study of this item, its archaeological context and parallels, we can determine it is an Iberian interpretation of a Greek volutekrater, dated on de IV century b.C., epoque of the sanctuary where it could have been used as an offering. Finally, and on the basis of this study, we will make a reflection about the nature of the so called “Greek imitations”, illustrating how this vases are involved into more complex processes rather than just being a mere result of an “hellenization” process.

Keywords: Archaeology, Iberian Culture, Quipar, Pottery, Commerce.

Bibliografía

ALMAGRO GORBEA M., y TORRES ORTIZ, M. La escultura fenicia en Hispania, Madrid, 2010.

BLÁNQUEZ J y BELÉN DEAMOS, M. «Conclusiones» en J. Blánquez (ed.), Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra, Cabra, 2003, pp. 187-203

CHAPA, T. «La escultura ibérica en la bibliografía científica» en Blánquez, J. (ed.): ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. Madrid, 2011, pp. 89-106.

CUADRADO DÍAZ, E. «Restos monumentales de la Necrópolis de El Cigarralejo», Trabajos de Prehistoria, 41, 1984, pp. 252-290.

CUADRADO, E. La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia), Madrid, 1987.

DE POLIGNAC, F. La naissance de la cité grecque, París, 1984

DE PRADA JUNQUERA M. La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia). Segunda parte, Murcia, 2019.

DIETLER, M. «Colonial encounters in Iberia and the Western Mediterranean: an exploratory framework» en M. Dietler y C. López Ruiz (eds.): Colonial encounters in Ancient Iberia. Phoenician, Greek and indigenous relations, Chicago, 2009.

FLETCHER VALLS, D., PLA BALLESTER, E. Y ALCÁCER, J. La Bastida de les Alcusses (Mogente, Valencia) II, Valencia, 1965.

GARCÍA BELLIDO, A. «Algunos problemas de arte y cronología ibéricos», Archivo Español de Arqueología 16, pp. 78-108.

GARCÍA CANO, J. M. Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales, Murcia 1997.

GARCÍA CARDIEL, J. «¿Rasgos púnicos en los santuarios ibéricos? Religión e identidad en la Contestania Central», Sagvntvm, 46, 2014, pp. 79-91.

GRAU MIRA, I. «Forging communities: coalitions, identity symbols and ritual practices in Iron Age Eastern Iberia», World Archaeology 48.1, 2016, pp. 110-124

LILLO CARPIO, P. A. «Las religiones indígenas de la Hispania antigua en el Sureste Peninsu- lar. El santuario del Recuesto (Cehegín)», Anales de la Universidad de Murcia, XXXVIII, 1979-80, pp. 195-208.

LILLO CARPIO, P. A. El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia, 1981.

LILLO CARPIO, P.A. «Una aportación al estudio de la Religión Ibérica: La Diosa de los Lobos de la Umbría de Salchite, Moratalla (Murcia)», Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional, Madrid, 1983, pp. 769-788.

LILLO CARPIO, P. A. «Las vías de comunicación en época ibérica.» En, A. González, (Coord.). Los caminos de la Región de Murcia, Murcia, 1989, pp. 85-100

LILLO CARPIO, P.A., PAGE DEL POZO, V. Y GARCÍA CANO, J.M. (2004): El caballo en la sociedad ibérica. Una aproximación al santuario de El Cigarralejo, Murcia, 2004.

LOPÉZ-MONDEJAR, L. «Los santuarios ibéricos del valle del Quípar (Murcia): carácter, localización y paralelos en el marco del Sureste peninsular», Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 28, 2012, pp. 175-189.

MELGARES, A. «El entorno arqueológico del ‘Centauro de Royos’ del Museo Arqueológico Nacional». Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 7-8, Murcia, 1991-1992, pp. 103-106.

MONEO, T. Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.), Madrid, 2003.

MORET, P.y BADIE, A. «Metrología y arquitectura modular en el puerto de La Picola (Santa Pola, Alicante) al final del siglo V a.C.», Archivo Español de Arqueología, 71, 1998, pp. 53-61.

OCHARAN IBARRA, J. A. «La Diosa de Salchite. Estudio e interpretación iconográfica del fragmento cerámico procedente del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia)», Espacio, tiempo y forma 12, 2019, pp. 67 – 96.

OLCINA DOMÉNECH, M. Y J.J. RAMÓN SÁNCHEZ, J.J. (eds.): Huellas griegas en la Contestania ibérica, Catálogo de la exposición, Alicante, 2009

OLMOS ROMERA, R. «Discusión crítica al libro de Virginia Page “Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia» en V. Page del Pozo, Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia, Madrid, 1984, 259-283

PACHÓN ROMERO, J.A., CARRASCO, J.L., Y ANÍBAL GONZÁLEZ, C «Realidad imitada, modelo imaginado o revisión de las tradiciones orientalizantes en tiempos ibéricos a través de la crátera de columnas de Atalayuelas (Fuerte del Rey/ Torredelcampo, Jaén)», Antiqvitas 18-19, 1994, pp. 17-42.

PAGE DEL POZO, V. Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia, Madrid. 1984.

PÉREZ BLASCO, M. F. Cerámicas ibéricas figuradas (Siglos V-I a.C.) Iconografía e iconología, Alicante. 2014.

QUESADA SANZ, F. «Vino, aristócratas, tumbas y guerreros en la Cultura Ibérica (siglos V-II a.C.)», Verdolay 6, 1994, pp. 99-124.

QUESADA SANZ, F., GABALDÓN MARTÍNEZ, M., REQUENA DE LA RIVA, F. Y ZAMORA MERCHÁN, M. « ¿Artesanos itinerantes en el mundo ibérico? Sobre técnicas y estilos decorativos, especialistas y territorio», en C. Mata y G. Pérez Jordá (eds.), Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. IIIa Reunió sobre Economia en el Món Ibèric, Valencia. 2000, pp. 291-309.

ROBLES MORENO, J. y FENOLL CASCALES, J. «Iconografía para el Más Allá: El vaso de la tumba 128 de la Necrópolis Ibérica de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) », en J.J. Martínez García, H. Jiménez Vialás y M. Martínez Sánchez (coords.), Recorridos por la Antigüedad. Actas del IV Congreso de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo, Murcia. 2020, pp. 331-354.

ROUILLARD, P. «El vaso griego y la Contestania», en M. Olcina Doménech y J.J. Ramón Sánchez (eds.): Huellas griegas en la Contestania ibérica. Catálogo de la exposición. Alicante, 2009, pp. 42-51.

ROUILLARD, P. Les grecs et la Péninsule Ibérique du VIIIe au IVe siècle avant Jésus-Christ, Madrid, 1991.

SALA SELLÉS, F. «Las imitaciones ibéricas de vasos griegos» en M. Olcina Doménech y J.J. Ramón Sánchez (eds.): Huellas griegas en la Contestania ibérica. Catálogo de la exposición, Alicante, 2009, pp. 52-61.

SANTOS VELASCO, J.A. «Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración pintada figurada», Complutum 21.1, 2010, 145-168.

SHILOH,Y The protoaeolic capital and Israelite ashlar masonry, Jerusalén, 1979.

TORTOSA, T. Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada en la Contestania. Madrid, 2006.

UROZ RODRÍGUEZ, H., El programa iconográfico religioso de la “Tumba del orfebre” de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), Mula, 2006.

Ir al contenido