Resumen
Las ruinas de Begastri son conocida desde antiguo. Ya a mediados del siglo XVII Martín de Ambel y Bernard hablaba de restos constrictivos de cierta entidad en el Cabezo Roenas. Pero será en 1878 cuando Aureliano Fernández Guerra se atrevió a localizar la ciudad de Begastri en las inmediaciones de Cehegín basándose en el ara votiva que hacer referencia a la Res publica Begastresium. Las campañas arqueológicas las comenzó el profesor González Blanco en el s. XX. Desde entonces las campañas de excavación no se han detenido permitiendo documentar la historia del yacimiento y la función de las diversas estructuras.
Palabras clave: Puerta Oriental, excavación, Historia Antigua, Cruz de Cehegín, Tremís.
Abstract
The ruins of Begastri have been known since ancient times. Already in the middle of the XVII century, Martín de Ambel and Bernard spoke of constrictive remains of a certain entity in the Cabezo Roenas. But it will be in 1878 when Aureliano Fernández Guerra dared to locate the city of Begastri in the vicinity of Cehegin based on the votive altar that refers to the Res publica Begastresium. The archaeological campaigns were started by Professor Gonzalez Blanco in the s. XX. Since then, the excavation campaings have not stopped allowing the history of the site and the function of the various structures to be documented.
Keywords: Eastern Gate, excavation, Ancient History, Cross of Cehegin, Tremis.
Bibliografía
Alquipir. Revista de Historia nº 12: Número monográfico sobre Begastri (2002-04).
Amante Sánchez, M., “Las lucernas de Begastri”. Antig. crist. (Murcia), 1, 1984, pp. 131–138.
Doménech Belda. C., “El Tesorillo Islámico de Begastri”, Antig. crist. (Murcia), 23, 2006, pp. 211-249.
García Aguinaga J.L., “Fortificaciones y puerta de Begastri”, Antig. crist. (Murcia), 1, 1984, pp. 101-108.
González Blanco, A.; Molina Gómez J. A.; Fernández Matallana F., “Begastri 2000. (Una campaña de excavaciones que abre nuevas perspectivas en la estructura del yacimiento: túneles y necrópolis)”, Alquipir, 10, 2000, pp. 118-126.
González Blanco. A. (Coord.), “Begastri bajo el dominio árabe; las etapas de destrucción de la ciudad”, Alquipir, 8-9, 1998-1999, pp. 140-147.
González Blanco, A., Historia de Murcia en las épocas tardorromana, bizantina y visigoda, Murcia: DM, 1998.
González Blanco. A., “Begastri en los cronicones apócrifos”, Alquipir, VII, 1997, pp. 13-25.
González Blanco, A., “Begastri, ciudad visigoda”, Alquipir, 6, 1996, pp. 115-125.
González Blanco. A., “Begastri: Imagen y problemas de su historia”, Antig. crist. (Murcia), 23, 1994.
González Blanco, A., Begastri, municipio romano”, Alquipir, 4, 1994, pp. 79-85.
Lillo Carpio, P. A., El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia,1981.
Matilla Séiquer, G.; Barba Frutos, J. S., “Elementos arquitectónicos del Cabezo de Roenas”, Antig. crist. (Murcia), 1, 1984, pp. 93-100.
Molina Gómez, J. A., El martyrium de la Alberca, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.
Peñalver Aroca, F. M.; Fernández Matallana, F., “Excavación de Urgencia en Begastri (Cuesta del Río). Diciembre-1995”, Alquipir, 6, pp. 103-108.
Región de Murcia Digital: Historia (varios).
Remiro Mariano. G., Historia de Murcia musulmana, Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.; Primera edición, Reimpresión, 1980.
Vallalta Martínez, P.,“Dos objetos de bronce de época visigoda en el yacimiento de Begastri (Cehegín, Murcia). Estudio y restauración”, Antig. crist. (Murcia), 5, 1998, 303-314.