El despoblado de Alquipir: recorrido, hipótesis y aproximación

Alejandro Rivero Fernández
Universidad de Murcia
alexrf5@hotmail.es
URI: https://www.alquipir.es/archivos/763

   
Cómo citar: Rivero Fernández, Alejandro. 2021. El despoblado de alquipir: recorrido, hipótesis y aproximación. Alquipir 16, 175-182. https://www.alquipir.es/archivos/763
Visitas al artículo: 77 – Visitas totales: 81089

Resumen

Este artículo versa sobre la alquería islámica de Alquipir, enclave andalusí del que, por hoy, no sabemos mucho, ya sea por falta de fuentes o intervenciones arqueológicas. Un recorrido, hipótesis y aproximación a este enclave rural islámico desde una perspectiva más próxima a la arqueología.

Palabras clave: islámico, Alquipir, alquería, despoblado, medio rural, al-Ándalus, arqueología.

Abstract

This article is about the Islamic farmstead of Alquipir, andalusi enclave of which, for today, we do not know much, either due to lack of sources or archaeological interventions. A tour, hypothesis and approach to this islamic rural enclave from a perspective closer to archeology.

Keywords: islamic, Alquipir, farmstead, depopulated, medium rural, al-Andalus, archeology.

Bibliografía

ABAD CASAL, L. y GAMO PARRAS, B. y GUTIÉRREZ LLORET, S. «El Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)» Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha: 1996-2002, Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 145-162.

BEJARANO RUBIO, A. «La frontera del Reino de Murcia en la política castellano-aragonesa del siglo XIII», Miscelánea Medieval Murciana, Vol. 13. Murcia: Universidad de Murcia, 1986. pp. 131-115.

CHÁVEZ OLOYA, M. y SÁNCHEZ GALLEGO, R. y PADIAL PÉREZ, J. «Ensayo de rituales de enterramiento islámico en al-Ándalus», AnMurcia, España, 2006, pp. 194-161.

CAPILLA CALVO, S. «Las mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus», Illu. Revista de Ciencias de las Religiones Anejos, 2004, pp. 39-63.

DE AMBÉL Y BERNAD, M. «Antigüedades de la villa de Cehegín», Transcripción y comentarios: José Moya Cuenca, Cehegín, 1995.

EDWARD CECIL, H. «Principios de la estratigrafía», Barcelona: Crítica D.L, España, 1991, pp. 1-244.

GÓMEZ ORTIN F. «Después de Begastri. El misterioso Alquipir desvelado (identificada una ciudad árabe en Cehegín) », Ant. Crist., 1 (2º ed. 1994), 1984, pp. 201-204.

GONZÁLEZ BLANCO, A. «Begastri 1989. Nuevas aproximaciones a la historia de la ciudad», Memorias de Arqueología, 4, 1993, pp. 205-210.

HERNÁNDEZ CARRASCO, C.V. «El árabe en la toponimia murciana», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras XXXIV, 1-2-3-4, 1975-76 (Edición 1978), pp. 153-256.

LILLO CARPIO, PEDRO. A. y MELGARES GUERRERO, JOSE A. «El tesorillo de dirhemes almohades de Cehegín (Murcia)» Miscelina Medieval Murciana X, 1983, pp. 9-18.

MOLINA MOLINA, A.L. «Evolución Urbana de Cehegín en la Edad Media» Alquipir, nº5, Cehegín, 1995, pp. 123-142.

MORALES HERVÁS, F.J. «Prospecciones y excavaciones: principios metodológicos básicos», El patrimonio arqueológico de Ciudad Real: métodos de trabajo y actuaciones recientes, 2000, pp. 355- 368.

MARTINEZ CASTRO, A. «La alquería, unidad de poblamiento básica en el al-Andalus ru- ral», Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, nº 6, España, 2005, pp. 113-127.

MUNUERA NAVARRO, J.A. y MARTÍNEZ LÓPEZ, D. «Por tierra de castillos: guía de las fortificaciones medievales de la Región de Murcia y rutas por su antiguos caminos» Consejería de Cultura, Murcia, 2008, pp. 1-312.

NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P. «Materiales y técnicas constructivas en Murcia andalusí (siglos X-XIII)» Arqueología de la Arquitectura, España, 2011, pp. 85-120.

POZO MARTÍNEZ, I. y NAVARRO SANTA-CRUZ, E. «El despoblado andalusí de Villa Vieja (Hīsn Qalashbarra). La transformación de una alquería en un hīsn de la Cora de Tudmīr», Urbanismo islámico en el sur peninsular y norte de África, Actas del Seminario Urbanismo islámico, enfoques diversos para una herencia común, Murcia, 2002, fig. 4, pp. 146-196.

PEÑALVER AROCA, F.M. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, E. «Excavaciones en el Valle del Paraíso (Cehegín)», España, 2003, pp. 1-3.

PEÑALVER AROCA, F.M. «Informe de supervisión arqueológica en el paraje de la cuesta del Paraíso» España, 2003, pp. 1-19.

PEÑALVER AROCA, F.M. «Trabajos arqueológicos realizados en la iglesia de Santa María Magdalena en Cehegín», XVI Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, 2005, pp. 371- 372.

PÉREZ ORDÓÑEZ, A. «Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca: aproximación al modelo de familia y a su plasmación en la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIII al XVI», Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Escuela de Estudios Árabes y Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), Granada, 2008, pp. 1-209.

PÉREZ AGUILAR, L.G. «Problemas metodológicos en el estudio del mundo rural andalu- sí», Revista Medievalista, nº14, España, 2013, pp. 1-34.

QUESADA QUESADA, T. «Formas de poblamiento en un área rural de Al-Andalus: el va- lle del río Jandulilla (Jaén)» Arqueología y Territorio Medieval, Vol. 2, 1995, pp. 5-24.

SANCHEZ-CARRASCO RODRÍGUEZ, M. y RABADÁN DELMÁS, A. «El fin de Begastri», Antig. Crist. I. Murcia 1984 (2ª ed.), 1994, pp. 197-200.

«Begastri. Un antes y un después» Museo Arqueológico de Murcia (MAM), 2025-2016, pp.1- 123.

Ir al contenido