Resumen
Este artículo pretende reunir la información publicada respecto a la población ibérica en el valle del Guadalquivir, para así proporcionar un estado de la cuestión actualizado que integre las nuevas aportaciones arqueológicas. Se abordarán los casos de los yacimientos ibéricos de fase plena comprendidos entre los municipios de Lorca, Totana, Alhama, Librilla y Alcantarilla. El objeto de estudio será el análisis de los patrones de asentamiento a través de los diferentes yacimientos adscritos a tipologías categorizadas, así como la evolución de los mismos a través de casos particulares como El oppidum de Lorca o el Villar de las Cabezuelas (Totana). Así mismo, se hará un seguimiento de cada una de las poblaciones estudiadas durante el inicio de la ocupación romana en el tránsito de los siglos II y I a. C. para ver cómo afecta este evento a las poblaciones indígenas y como estas se integran en el nuevo orden.
Palabras clave: cultura ibérica, Región de Murcia, arqueología, poblamiento, economía.
Abstract
This article aims to gather published information regarding the Iberian population in the Guadalquivir Valley, in order to provide an updated overview that integrates recent archaeological contributions. The study will address the cases of fully developed Iberian sites located between the municipalities of Lorca, Totana, Alhama, Librilla, and Alcantarilla. The objective is to analyze settlement patterns across the different sites categorized by typology, as well as their evolution through specific cases such as the oppidum of Lorca or Villar de las Cabezuelas (Totana). Additionally, the study will track each of the populations during the early stages of Roman occupation in the transition between the 2nd and 1st centuries BC to examine how this event affected the indigenous populations and how they integrated into the new order.
Keywords: iberian culture, Region of Murcia, archaeology, settlement, economy.
Bibliografía
Adroher Auroux, Andrés María, y Alejandro Caballero Cobos. «Los santuarios al aire libre en el entorno de Basti (Baza, Granada)», 215-28. Baza: Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
Alonso i Martínez, Natalia. «Cultivos y producción agrícola en época ibérica». Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra, n.o Extra 3 (2000): 25-46.
Alonso Navarro, Serafín. Pueblos de la región de Murcia. Murcia: Ediciones Mediterráneo, 1989.
Baños Serrano, José. «El Cerro del Castillo de Alhama de Murcia. Actuaciones arqueológicas en el Castillo (Sector Sur) y en el Sector Norte (Las Paleras)». En XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Vol. 1, págs. 151-160, 151-60. Tres Fronteras, 2008.
Baños Serrano, José. «El complejo termal de Alhama de Murcia. II Campaña de Excavaciones (1991-92).» Memorias de Arqueología, 6, 1997.
Baños Serrano, José. «El sector norte del cerro del Castillo de Alhama de Murcia: un asentamiento entre la antigüedad tardía y el mundo islámico». Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, No 23, (Ejemplar dedicado a: Espacio y tiempo en la percepción de la antigüedad tardía: homenaje al profesor Antonino González Blanco, «In maturitate aetatis ad prudentiam»), pags. 81-100, 2006.
———. «Informe de la excavación realizada en el ayuntamiento viejo de Alhama de Murcia (agosto-septiembre de 1989)», 511-40, 1993.
———. «Los Baños Termales Minero-Medicinales de Alhama de Murcia». En Segundas Jornadas de Arqueología Regional: 4-7 Junio 1991, 353-82. Murcia: Editora Regional de Murcia, 1996.
———. «Un olpe romano de tradición ibérica en Alhama de Murcia». Anales de prehistoria y arqueología, n.o 7 (1991): 163-72.
———. «Una copa de cerámica de Gnatia en Alhama de Murcia. Estudio preliminar». Murgetana, n.o 81 (1990): 15-22.
Baños Serrano, José, y José Antonio Martínez López. «Memoria de los trabajos arqueológicos efectuados en solar de la plaza vieja de Alhama de Murica, segunda fase». En Memorias de Arqueología de la región de Murcia, 15:357-65. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 2000.
Belén Deamos, María, y María Teresa Chapa Brunet. La edad del hierro. Madrid: Síntesis, 1997.
Belmar González, Juan Francisco. «Una aproximación a la realidad de los orígenes de la minería contemporánea en Lorca y los municipios próximos al área de influencia de Sierra Almagrera (1850)». Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, n.o 20 (2022): 225-65.
Blánquez Pérez, Juan. «El Santuario Ibérico, Periurbano, de El Cigarralejo (Mula, Murcia)». En Imágenes de La Memoria. El Legado Fotográfico de Don Emeterio Cuadrado Díaz, 79-88. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2016.
Blázquez Martínez, José María. «Dioses y caballos en el mundo ibérico». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, n.o 5 (1954): 193-212.
Calvo García-Tornell, Francisco. «La huerta de Murcia y las avenidas del Guadalentín». Papeles de Geografía, n.o 1 (1968): 111-37.
Cárceles Díaz, Efraím, Juan Gallardo Carrillo, José Angel González Ballesteros, y Francisco Ramos Martínez. «La necrópolis ibérica de Lorca. Una visión de conjunto». En 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana., 2:43-58. Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
Cárceles Díaz, Efraím, Clemente López Sánchez, Alicia Soler López, y Lydia Quesada González. «Un templo con altar de piel de toro en calle Marsilla, Lorca (Murcia)». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47, n.o 2 (2021): 181-212.
Ceballos, María Cruz Marín, y Aurelio Padilla Monge. «Los relieves del “domador de caballos” y su significación en el contexto religioso ibérico». Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, n.o 18 (1997): 461-94.
Celma Martínez, Mireia. «Maderas, carbones, semillas y fibras vegetales. Restos arqueológicos y etnobotánicos para la explicación de la relación sociedad-medio del pasado». En I Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo «Tierra de Íberos», 233-52. Caravaca de la Cruz, 2015.
Chumillas López, Alfonso, José Baños Serrano, y Juan Antonio Ramírez Águila. «Las termas romanas de Alhama de Murcia», 329-38. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997.
Ciprés Torres, María Pilar. «Hispania citerior en la geografía de la “Naturalis Historia” de Plinio». Veleia, n.o 31 (2014): 15-32.
Comino Comino, Alba. «El santuario ibérico de La Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III a. C. – I d. C.)».
Cuadrado Diaz, E. «Excavaciones en el Santuario Ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia)». Informes y memorias, n.o 21 (1950).
Cuadrado Díaz, Emeterio. «El Cigarralejo: un yacimiento ibérico excepcional». Revista de arqueología 4, n.o 32 (1983): 24-31.
Domínguez Monedero, Adolfo J. «Los términos Iberia e íberos en las fuentes grecolatinas: estudio acerca de su origen y ámbito de aplicación». Lucentum, n.o 2 (1983): 203-24.
Eiroa García, Jorge Juan. «Aportación al estudio del Patrimonio Arqueológico de Lorca y su comarca: los yacimientos prehistóricos, del Paleolítico a la Edad del Bronce», 101-40. Murcia: Servicio de Publicaciones, 2006.
Frutos Hidalgo, Salvador. Historia de Alcantarilla: de la prehistoria al fin del señorío. Alcantarilla: Ayuntamiento de Alcantarilla, 1999.
Fuentes Molina, Noemí, María Soledad García Martínez, Penélope González Sampériz, Santiago Fernández Jiménez, José Sebastián Carrión García, Manuel López Campuzano, y Javier Medina. «Degradación ecológica y cambio cultural durante los últimos cuatro mil años en el sureste ibérico semiárido.» Anales de biología, n.o 27 (2005): 69-84.
Gallardo Carrillo, Juan, José Ángel González Ballesteros, y Marta Oteo Cortázar. «La actividad alfarera en Lorca: pervivencia artesanal desde época ibérica hasta el siglo XIX». Alberca, n.o 5 (2007): 135-52.
Gallardo Carrillo, Juan, Francisco Ramos Martínez, Efraím Cárceles Díaz, y María Dolores Párraga Jiménez. «Intervención arqueológica en calle Álamo esquina Núñez Arce, Lorca». En XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia., Vol. 1, págs, 283-86. Tres Fronteras 2008.
Gallego Gallardo, Juana. «Excavaciones arqueológicas previas a la consolidación y restauración de los arcos de la Rueda de Alcantarilla, (apéndice de “Informe de la excavación de urgencia realizada en el acueducto de la Rueda de Alcantarilla. Sector Sur”)». Memorias de Arqueología, n.o 6 (1997): 589-92.
García Cano, José Miguel. Cerámicas griegas de la Región de Murcia. Murcia: Editora Regional de Murcia, 1982.
———. «Contribución al estudio del poblamiento ibérico en el Valle del Guadalentín: la cerámica ática de Lorca I». Alberca, n.o 2 (2004): 53-79.
———. «El conjunto ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)», 55-64. Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT), 2018.
———. «Los bastetanos más orientales del mar interior. Las tribus ibéricas en la región de Murcia». En 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Vol. 1, 2008, págs. 105-124, 105-24. Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
García Cano, José Miguel, y Virginia Page del Pozo. 30 años de investigación en Coimbra del Barranco Ancho: Jumilla. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.
García Cano, José Miguel, Francisco Ramos Martínez, Juan Gallardo Carrillo, y Efraím Cárceles Díaz. «Novedades en el ritual funerario ibérico: el kernos de la necrópolis de Lorca (Murcia)». Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, n.o 14 (2016): 71-98.
García Cano, José Miguel, Francisco Ramos Martínez, Juan Gallardo Carrillo, y Efraím Cárceles Díaz. «Novedades en el ritual funerario ibérico: el kernos de la necrópolis de Lorca (Murcia)». Alberca 14 (2017): 71-98.
García Hernández, Manuel Joaquín. «Enfrentamiento entre Roma y Cartago durante el siglo II a.C. en el marco geográfico de la “Vía Hercúlea”: (breve síntesis)», 25-49. Rojales: Ayuntamiento de Rojales, 2017.
García Lorca, Santiago. «Resumen de la excavación arqueológica de urgencia en calle Álamo esquina calle Rubira en Lorca (Murcia): primeras propuestas de interpretación». Alberca, n.o 2 (2004): 81-88.
García Sandoval, Juan, María Quiñones López, y María Luisa Precioso Arévalo. «Extracción, limpieza, consolidación y embalaje de un carro ibérico de hierro, procedente de las excavaciones arqueológicas de calle Corredera, 46 (Lorca)». En XVII Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, págs. 329-332, 329-32. Servicio de Patrimonio Histórico, 2006.
García y Bellido, Antonio. «Bandas y guerrillas en las luchas con Roma», 13-60. Madrid: Akal, 1986.
García-López, Arturo. «A propósito de la identificación de Bigerra. Volviendo sobre Tito Livio, Ptolomeo y la Bastetania ibero-romana.» Myrtia, n.o 37 (2022): 177-88.
Gil Guirado, Salvador, Jorge Olcina Cantos, Alfredo Pérez Morales, y Mariano Barriendos i Vallvé. «The Risk Is in the Detail: Historical Cartography and a Hermeneutic Analysis of Historical Floods in the City of Murcia». Cuadernos de Investigación Geográfica: Geographical Research Letters 47, n.o 1 (2021): 183-219.
Gómez Fraile, José María. «Los conceptos de Iberia e ibero en Estrabón». Spal: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, n.o 8 (1999): 159-88.
González Gerao, José Antonio, y Juan Antonio Ramírez Águila. Las Cabezuelas de Totana. Investigación y revisión histórico-arqueológica. Vol. 1. Totana: Ayuntamiento de Totana, 2023.
González Reyero, Susana. Juan Cabré Aguiló y la construcción de la cultura ibérica en la primera mitad del siglo XX. 313.a ed. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 4. Murcia: Ligia Comunicación y Tecnología, SL, 2007.
González Reyero, Susana, Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos, José Antonio López Sáez, Sebastián Pérez Díaz, Mónica Ruiz Alonso, y Javier Vallés Iriso. Espacios agrarios y comunidades de montaña en la cuenca alta del Segura: el valle de Jutia (Yeste-Nerpio, Albacete). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), 2021.
González Wagner, Carlos. «Santuarios, territorios y dependencia de la expansión fenicia arcaica en occidente». Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, n.o 3 (2000): 41-58.
Gozalbes Cravioto, Enrique. «Algunos modelos de interpretación del bandolerismo hispano en la antigüedad», 16. Madrid, 2005.
Grau Mira, Ignacio, y Iván Amorós López. «La Delimitación Simbólica de Los Espacios Territoriales Ibéricos: El Culto En El Confín y Las Cuevas-Santuario». En Santuarios Iberos: Territorio, Ritualidad y Memoria, 183-212. Jaén, 2013.
Haber Uriarte, María, y Carlos María López Martínez. «Excavación arqueológica de urgencia en Carril de Caldereros (Lorca)», 61-64. Murcia: Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, 2007.
Iborra Eres, María Pilar. «Los recursos ganaderos en época ibérica». Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra, n.o Extra 3 (2000): 81-91.
Jorge Aragoneses, Manuel. «Dos nuevas necrópolis ibéricas en la provincia de Murcia». Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 1965, 22.
Lillo Carpio, Pedro Antonio. «Contribución al estudio de “los sellos de panadero” del sureste». Memorias de historia antigua, n.o 5 (1981): 187-94.
———. El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, 1981.
———. «Notas sobre el templo del Santuario de La Luz (Murcia)». Anales de prehistoria y arqueología, n.o 9-10 (1994 de 1993): 155-74.
Lillo Carpio, Pedro Antonio, y Daniel Serrano Várez. «Los fragmentos escultóricos ibéricos del Agua Salada (Alcantarilla, Murcia)». Archivo de prehistoria levantina, n.o 19 (1989): 77-89.
López Mondejar, L. «Poblamiento, sociedad y economía en el valle del Guadalentín: el Cerro del Castillo de lorca entre los siglos V a.C.- I d.C». Complutum, n.o 23 (2012): 145-63.
López Campuzano, Manuel. «Actuaciones arqueológicas en Alcantarilla (Murcia): el hábitat rural ibero-romano (Las Canales y Cabezo del Agua Salada)», 4:167-80. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 1998.
———. «Comercio de cerámicas romanas (ss. IV-V d.C.) en la Vega Media de Murcia: la terra sigillata Africana del Cabezo del Agua Salada (Alcantarilla)». Verdolay, n.o 4 (1992): 125-32.
López Castro, José Luis, Víctor Martínez Hahnmüller, y Carmen Ana Pardo Barrionuevo. «La ciudad de Baria y su territorio». Mainake, n.o 32 (2010): 109-32.
López Mondejar, L. «Ocupación del territorio entre los siglos V. a.C.-III d.C. en las altiplanicies lorquinas (Lorca, Murcia)». BSAA Arqueología, n.o 77-78 (2011): 139-70.
López Mondéjar, Leticia. «Más allá del valle del Thader:: poblamiento y dinámicas territoriales en las comarcas meridionales murcianas entre los siglos V a. C.-II d. C.» Archivo español de arqueología, n.o 89 (2016): 133-62.
———. «Poblamiento, sociedad y economía en el valle del Guadalentín: el Cerro del Castillo de Lorca entre los siglos V a.C.-I d.C.» Complutum 23, n.o 1 (2012): 145-63.
López-Martínez, Mariano, Carlos Martínez, y María Haber-Uriarte. «Intervención Arqueológica en Calle Carril de Caldereros, Lorca». En XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 291-94. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 2008.
Lucas Pellicer, María Rosario. «Entre Dioses y hombres: el paradigma de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia)». Revista Anales de Prehistoria y Arqueología, n.o 17-18 (2002): 147-58.
Martínez Alcalde, M. «Excavación arqueológica en la zona de la Alberca (Lorca, Murcia). Un horno alfarero de los siglos VII-VI a.C. y un centro comercial y militar de época tardopúnica y romana». Memorias de Arqueología de la Región de Murcia, n.o 14 (1999): 213-60.
Martínez Carvero, Pedro. Aproximación a la prehistoria e historia antigua de Totana. Ayuntamiento de Totana, D.L. Ayuntamiento de Totana, 1997.
Martínez Rodríguez, Andrés. «EL Villar de Coy. Una Villa romana de larga continuidad.» Anales de Prehistoria y Arqueología, n.o 7 (1994): 207-17.
———. «Primera campaña de excavaciones en la villa romana de la Torre de Sancho Manuel (Lorca)». En Segundas Jornadas de Arqueología Regional: 4-7 junio 1991, págs. 141-158. Editora Regional de Murcia, 1996.
———. «Vida y muerte en Lorca desde la prehistoria reciente hasta la Edad Media». En Amicitiae Lecticio, 153-71. Lorca: Editorial Tres Columnas, 2019.
Martínez Rodríguez, Andrés, y Jorge Juan Eiroa García. «Noticia de dos representaciones del “potnios hippon” encontradas en Lorca (Murcia)». Anales de prehistoria y arqueología, n.o 3 (1987): 123-34.
Martínez Rodríguez, Andrés, y Juana Ponce García. «Aportaciones a los orígenes de la alfarería en Lorca a partir del horno ibérico hallado en la calle Alonso Fajardo, no 1», 379-90. Murcia: Editora Regional de Murcia, 2002.
———. «Excavación arqueológica de urgencia en el subsuelo de la antigua iglesia del Convento de las Madres Mercedarias, (C/ Zapatería- C/ Cava, Lorca)», 89-137. Murcia: Editora Regional de Murcia, 2002.
Medina Ruiz, Antonio Javier, y María Jesús Sanchez González. «El Barranco de la Viuda (Lorca, Murcia), un poblado argárico en el valle del Guadalentín. Excavación arqueológica de 1998–1999». Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, n.o 14 (2016): 31-52.
Molinos Molinos, Manuel, Arturo Ruiz Rodríguez, María Teresa Chapa Brunet, y Juan Pereira Sieso. «El santuario heroico de El Pajarillo de Huelma (Jaén)». Saguntum Extra 1 (1998): 159-67.
Munuera Rico, Domingo, Luis Molina Martínez, y José Antonio Ruiz. Amicitae lectio: homenaje a Domingo Munuera Rico. Lorca: Tres Columnas, 2019.
Navarro, Cristina, Francisco Sáez, Manuel Munuera Giner, y José Sebastián Carrión García. «Paleoclimas e historia de la vegetación cuaternaria en España a través del análisis polínico: viejas falacias y nuevos paradigmas». Complutum, n.o 11 (2000): 115-42.
Navarro Hervás, Francisco. El sistema hidrográfico del Guadalentín. Murcia: Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente, 1991.
Oliver Foix, Arturo. «Perros en el culto, la economía y el prestigio de los iberos». Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, n.o 32 (2014): 43-61.
Palet Martínez, Josep María, H. A. Orengo Romeru, y S. Riera Mora. «Centuriación del territorio y modelación del paisaje en los llanos litorales de Barcino (Barcelona) y Tarraco (Tarragona): Una investigación interdisciplinar a través de la integración de datos arqueométricos y paleoambientales». En Agri centuriati: An International journal of Lanscape, 113-29. Roma, 2010.
Pardo Barrionuevo, Carmen Ana. «Propiedades, tributos y templos en los territorios fenicios occidentales». SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, n.o 28 (2019): 165-80.
Pérez Asensio, Manuel. «Excavación en el solar de avenida Juan Carlos I no 79 con Carril de Caldereros s/n de Lorca». En XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología, 33-36. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 2004.
Pérez-López, Raúl, Sergio Sánchez Moral, Soledad Cuezva Robleño, José Jesús Martínez Díaz, L. Quiles, Enrique Bañón Camacho, y A. Marcos Nuez. «Condiciones ambientales de la Sima del Vapor: relación con la Falla de Alhama de Murcia y su actividad tectónica reciente». Geotemas, n.o 16 (2016): 363-66.
Ponce García, Juana. «Excavaciones en el cementerio islámico y necrópolis ibérica de C/. Rubira, no 12 (Lorca, Murcia)», En Jornadas de Arqueología Regional 3:327-62. Murcia: Editora Regional de Murcia, 1997.
Ponce Herrero, Gabino. «Tratamiento estadístico de las precipitaciones en un área de transición entre las tierras de Alicante, Murcia, Albacete y Valencia». Investigaciones Geográficas (España), n.o 10 (1992): 103-24.
Pujante Martínez, Ana. «Excavación arqueológica en el Convento de Madres Mercedarias de Lorca». ArqueoMurcia, n.o 1 (2003): 67.
Ramallo Asensio, S. «La villa romana de La Quintilla (Lorca). Informe sucinto de la campaña de 1984.» Memorias de Arqueología 1 (1987): 295-303.
Ramírez Águila, J. A. «“Las Cabezuelas” de Totana. Páginas de Historia». XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de La Región de Murcia., 2018, 331-37.
Ramírez Águila, J. A., y M. I. Ureña Gómez. «Aportaciones al estudio del poblamiento en Alhama de Murcia. Excavaciones en Calle Corredera 5 y 7.» Memorias de Arqueología 7 (1998): 329-78.
Ramírez Aguila, Juan Antonio. «Excavaciones en la calle Corredera 46 y 47 de Lorca». En Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología, 15:114-19. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 2004.
Ramírez Águila, Juan Antonio, Alfonso Chumillas López, y José Baños Serrano. «Excavaciones en el atrio de la Iglesia de San Lázaro Obispo. Alhama de Murcia.» Memorias de Arqueología 6 (1997): 557-82.
Ramos Martínez, F., y M. García Ruiz. «Excavación arqueológica de urgencia en calle Rincón de Moncada, Lorca (Murcia).» XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología, 2004, 111.
Ramos Martínez, Francisco. «Lorca ibérica. Datos arqueológicos e históricos». Alberca: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, n.o 17 (2019): 55-76.
———. Poblamiento ibérico (ss V-III a.n.e.) en el sureste de la península ibérica. Oxford: BAR International Series, 2018.
Rivera, Diego, y Concepción Castro. «La dieta cereal prehistórica y su supervivencia en el área mediterránea». Trabajos de Prehistoria, n.o 46 (2012): 247-54.
Rivera Núñez, Diego, Concepción Obón de Castro, y Antonia Asencio Martínez. «Arqueobotánica y paleoetnobotánica en el sureste de España, datos preliminares». Trabajos de Prehistoria 45 (30 de diciembre de 1988): 317-34.
Roldán Hervás, José Manuel. «El bronce de Ascoli en su contexto histórico», 115-35. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1986.
Romero Sánchez, Juan. «Los santuarios ibéricos y sus ejemplos en el noroeste murciano». Alquipir: revista de historia y patrimonio, n.o 17 (2022): 53-66.
Ros Sala, María Milagrosa. Dinámica urbanística y cultura material del hierro antiguo en el Valle del Guadalentín. Murcia: Universidad de Murcia, 1989.
Ruiz Parra, Inmaculada. «Excavaciones arqueológicas en la cerca occidental del cerro del castillo de Tébar (Águilas, Murcia).» Memorias de Arqueología 11, 1997, 513-22.
Sáiz González, M.J., A.J Median Ruiz, y M.B Sánchez González. «Prospecciones arqueológicas en el Valle del Río Vélez (Lorca). IV Campaña.» VIII Jornadas de Arqueología Regional, 1997, 68-69.
Salinas de Frías, Manuel. Los pueblos prerromanos de la península Ibérica. Ediciones Akal, 2006.
Sánchez González, María Jesús, Antonio Javier Medina Ruiz, y María Belén Sánchez González. «Prospecciones arqueológicas sistemáticas en el Valle del Río Vélez o Río Corneros (Lorca, Murcia)». En Memorias de Arqueología, 15:1125-76. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 2008.
Sánchez Pallares, Antonio. 100 años de estudios hidrogeológicos en la huerta de Murcia y Valle del Guadalentín 1870-1970. Murcia: El taller, 1995.
Sánchez Sánchez, Jesús, y Luis Benítez de Lugo Enrich. «La Vía Augusta En Ciudad Real: Su Identificación y Excavación Arqueológica.» En Jornadas Sobre Las Calzadas En La Antigüedad Romana., 39-62. Auritz-Burguete, 2017.
Santos Velasco, Juan Antonio. «Análisis social de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo y otros contextos funerarios de su entorno». Archivo español de arqueología 62, n.o 159 (1989): 71-100.
Silva Barroso, Pablo G., E. Roquero, Javier Elez Villar, Teresa Bardaji Azcárate, y Alicia Medialdea. «Phases of sedimentation and soil formation in SE Spain during the Holocene (Eastern Betic Cordillera)». Geotemas, n.o 18 (2021): 1027-30.
Tormo Catalá, Luis. «Noticias arqueológicas del campo de Lorca (Murcia)». Archivo de prehistoria levantina, n.o 7 (1958): 137-46.
Tortosa Rocamora, Trinidad, María Haber Uriarte, Alba Comino Comino, y Azucena Avilés Fernández. «El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia): hombre, fauna y ritual». En Trabajo sagrado: producción y representación en el Mediterráneo Occidental durante el I Milenio a. C., 309-28. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2018.
Vidal de La Blache, Paul. La France, tableau géographique. Paris: Hachette, 1908.