Resumen
El estudio de la cerámica púnica ha sido históricamente limitado en comparación con otras culturas, como la romana, que ha recibido una mayor atención en la investigación ceramológica. Lo mismo ocurre con la cerámica de cocina, que ha sido siempre relegada a un segundo plano. Es por ello que en el presente trabajo se ha querido poner el foco en ambos temas, con la esperanza de que en un futuro aumenten los estudios al respecto. Para ello se han seleccionado contextos materiales publicados procedentes de Cartagena, Baria y Tossal de Manises del siglo III a.C. Entendemos por cerámica de cocina aquella que ha sido utilizada para la elaboración de alimentos, independientemente de si se han usado bajo el fuego o no. Los tipos que se han definido son: ollas, cazuelas, morteros, y elementos auxiliares como tapaderas y platos-soporte. Además de caracterizar la cerámica, también veremos cuáles son los principales centros de producción y así conocer cuáles eran las principales redes comerciales.
Palabras clave: cerámica de cocina, púnico, comercio, Cartago, Qart Hadasht, Baria, Tossal de Manises.
Abstract
The study of Punic pottery has historically been minimal compared to other cultures such as the Romans, which have received greater attention in ceramological research. The same happens with kitchenware, which has always been overshadowed. That is why in this project we wanted to focus on both topics with the hope that in the future studies on the matter will increase. In this regard, published material contexts from Cartagena, Baria and Tossal de Manises have been selected. We consider kitchenware those that have been used to prepare food, regardless of whether they have been used under fire or not. The categories that have been defined are: pots, a rounded vessel used for a multitude of uses such as boiling water and store food; casseroles wide vessels in which stews are cooked; mortars, large diameter plates for crushing and kneading food; and auxiliary elements such as lids and support-plates. In addition to the characterization of the pottery, we will also see which are the main manufacturing centers and thus study the main trade routes.
Keywords: kitchenware, Punic, trade networks, Carthage, Qart Hadasht, Baria, Tossal de Manises.
Bibliografía
Aquilué, Xavier. “La Cerámica Común Africana”. En Ceràmica Comuna Romana d’època Alto-Imperial a La Península Ibèrica. Estat de La Qüestió, de M Roca, Museu d’Arqueologia de Catalunya. Monografies Emporitanes 8. Barcelona, 1995.
Asensio i Vilaró, David. “Cerámicas de cocina cartaginesas en contextos ibéricos de la costa catalana”. Estudios orientales, n.o 5-6 (2001): 305-17.
Barceló, Pedro. Las guerras púnicas. Madrid: Síntesis, 2019.
———. “Relaciones entre los Bárquidas y Roma antes del inicio de la Segunda Guerra Púnica”. En El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura, 17-32. Editora Regional de Murcia, 1995.
Barceló, Pedro, y Juan José Ferrer Maestro. Historia de la Hispania romana. Alianza, 2016.
Bats, Michel. Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence (v. 350-v. 50 av. J.-C.). Modèles culturels et catégories céramiques. Centre National de la Recherche Scientifique. Anatole: Centre National de la Recherche Scientifique, 1988.
Bisi, Anna Maria. La ceramica punica: aspetti e problemi. Arte Tipográfica. Napoli: s.n., 1970.
Cintas, Pierre, y Lucien Paye. Céramique punique. Publications de l’Institut des hautes études de Tunis, vol. 3. Paris: Librarie C. Klincksieck, 1950.
Escrivà Torres, Vicent. “Cerámica común romana en el Municipium Liria Edetanorum. Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica de época alto imperial en la Hispania Tarraconensis”. En Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial la Península Ibèrica. Estat de la qüestió, 167-86. Girona, 1995.
Fabre Murillo, José. Tesauro tipológico de los museos aragoneses. Zaragoza: Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, 2011.
Ferrer Albelda, Eduardo, y Ruth Pliego Vázquez. “… Auxilium Consanguineis Karthaginiensis Misere: un nuevo marco interpretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades púnicas de Iberia”. Mainake, n.o 32 (2010): 525-57.
González Wagner, Carlos. “El auge de Cartago (s VI-IV) y su manifestación en la Península Ibérica”. Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera = Trabajos del Museo Arqueologico de Ibiza y Formentera, n.o 33 (1994): 7-22.
Guerrero, Victor M. “La vajilla púnica de los usos culinarios”. Rivista di studi fenici 23, n.o 1 (1995): 61-99.
Huss, Werner. Los cartagineses. Gredos, 1993.
Lancel, Serge. Cartago. Crítica, 1994.
———. “La céramique punique d’époque hellénistique”. Collection de l’Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité 331, n.o 1 (1987): 99-138.
Lazarich González, María, Maria da Conceiçao Lopes, y Lourdes Girón Anguiozar. ““Cerámica Viva”: Estudio Integral de la Cerámica en Arqueología”. En Actas del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos: homenaje a la Dra. Mercedes Vegas, 58-75. Servicio de Publicaciones, 2013.
López Castro, José Luis. “Abdera y baria. Dos ciudades fenicias en el extremo sureste de la Península Ibérica”. En Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental: III Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, 157-86. Editorial Universidad de Almería, 2003.
———. “Fenicios y Cartagineses en el Extremo Occidente: algunas cuestiones terminológicas y de periodización”. En Homenaje a la profesora Elena Pezzi. Universidad de Granada, 1993.
———. Hispania poena: los fenicios en la Hispania romana (206 a.C.-96 d.C.). Barcelona: Crítica, 1995.
López Castro, José Luis, Víctor Martínez Hahnmüller, Laura Moya Cobos, Carmen Ana Pardo Barrionuevo, Juan Antonio Belmonte Marín, João Luís Cardoso, Susana Carpintero Lozano, Bartolomé Mora Serrano, y Antonio Manuel Romerosa Nievas. Baria I: excavaciones arqueológicas en Villaricos: la excavación de urgencia de 1987. Universidad de Almería, 2011.
Martín Camino, Miguel, y Blanca Roldán Bernal. “Calle Serreta, números 8-10-12”. En Memorias de Arqueología en Cartagena (1982-88), 74-94. Murcia, 1997.
———. “Cerámica de cocina de importación en la Cartagena púnica: los morteros y grandes platos. Siglos III a.C”. En IV Congreso internacional de estudios fenicios y púnicos: Actas (Cádiz, 2.-6. octubre 1995), 1615-23, Abb. Cádiz, 2000.
Martínez-Hahnmüller, Víctor. Baria II: la conquista romana de Baria. Almería: Universidad de Almería, 2012.
———. “Comercio en tiempos de guerra: la distribución anfórica cartaginesa durante el período Bárquida”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, n.o 25 (2016): 83-111.
Mata Parreño, Consuelo Mata. “La Segunda Guerra Púnica y su incidencia en los pueblos indígenas de la costa mediterránea peninsular”. Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera = Trabajos del Museo Arqueologico de Ibiza y Formentera, n.o 44 (2000): 27-49.
Morel, Jean-Paul. Céramique campanienne: les formes. École Française de Rome. Roma: Ecole Française de Rome, 1979.
Niveau de Villedary, Ana María. “La producción alfarera extremo-occidental entre los ss. III y I a. C.: balance historiográfico y estado de la cuestión”. Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera = Trabajos del Museo Arqueologico de Ibiza y Formentera, n.o 66 (2011): 107-64.
Olcina Doménech, Manuel H. “El Tossal de Manises (Alicante): Novedades en torno a la fundación bárquida y la Segunda Guerra Púnica”. En Encuentros Internacionales del Mediterráneo, Vol. X. Mazarrón: Universidad Popular de Mazarrón, 2024.
Olcina Doménech, Manuel H., Antonio P. Guilabert Mas, y Eva Tendero Porras. El Tossal de Manises-Lucentum: entre los Barca y los Omeyas. Vol. 14. Serie Mayor. Museo Arqueológico de Alicante – MARQ, 2020.
———. “Lectura púnica del Tossal de Manises (Alicante)”. Mainake, n.o 32 (2010): 229-49.
———. “Una ciudad bárquida bajo “Lucentum” (Alicante): Excavaciones en el Tossal de Manises”. En El Oriente de Occidente: Fenicios y púnicos en el área ibérica, 285-328. Servicio de Publicaciones, 2017.
Pérez Ballester, José, y María del Carmen Berrocal Caparrós. “Los niveles bárquidas del área del anfiteatro de Cartagena”. Mastia: Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, n.o 9 (2010): 111-32.
Py, Michel. “Dicocer: Dictionnaire Des Céramiques Antiques (VIIe s. Av. n. è.-VIIe s. de n. è.) En Méditerranée Nord-Occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan)”. Lattara 6, 1993.
Quevedo, Alejandro. “Las cerámicas africanas de cocina en “Hispania””. En Manual de cerámica romana. IV: producciones cerámicas de época medio-imperial y tardorromana, 505-47. Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, 2019.
Quevedo Sánchez, Alejandro. “La producción anfórica de Carthago Nova y su territorio: estado de la cuestión”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, n.o 30 (2021): 196-221.
Ramallo Asensio, Sebastián F., y Miguel Martín Camino. ““Qart-Hadast” en el marco de la Segunda Guerra Púnica”. En La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica: Baecula: arqueología de una batalla, 129-62, 2015.
Ramallo Asensio, Sebastián F., y Miguel Martínez-Andreu. “El puerto de Carthago Nova: eje de vertebración de la actividad comercial en el sureste de la Península Ibérica.” Bollettino di Archeologia International Congress of Classical Archaeology (2011): 141-59.
Ramallo Asensio, Sebastián F., y Elena Ruiz Valderas. “El Diseño de Una Gran Ciudad Del Sureste de Iberia. Qart Hadast”. Editado por S Helas y D Marzoli. Phönizsyches Und Punische Städtewesen, Iberia archaeologica, 21, n.o 13 (2009): 527-41.
RamalloAsensio, Sebastián F., Trinidad Torres, María Milagrosa RosSala, Yolanda Sánchez-Palencia, Felipe Cerezo Andreo, José Eugenio Ortiz, Francisca Navarro-Hervás, Michael Trojan, José Ignacio Manteca, y Tomás Rodríguez-Estrella. “An Approach to a Punic Harbour Area in Cartagena (Southeast of Spain)”. Méditerranée. Revue Géographique Des Pays Méditerranéens / Journal of Mediterranean Geography, n.o 133 (2021): 17-26.
Ramon Torres, Joan. “La cerámica púnico-ebusitana en época tardía (siglos III-I a.C.)”. En Cerámicas hispanorromanas II: producciones regionales, 583-617. Servicio de Publicaciones, 2012.
Ruiz Valderas, Elena, Antonio Javier Murcia Muñoz, Sebastián F. Ramallo Asensio, y Martín Guillermo Martínez. “Testimonios de época bárquida procedentes de las excavaciones en el teatro romano de Cartagena”. Anales de prehistoria y arqueología, n.o 29 (2013): 57-70.
Sáez Romero, Antonio M. “Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II”. SPAL – Revista de Prehistoria y Arqueología, n.o 14 (2005): 145-77.
———. “Comercio, procesado y consumo: análisis evolutivo de algunas familias cerámicas gadiritas de época púnica y tardopúnica”. En De la cuina a la taula: IV Reunió d’economia en el primer millenni a.C. (Caudete de las Fuentes 2009), 303-12. Valencia: Universitat, 2010.
———. La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos -III/-I). BAR international series S1812. Oxford, 2008.
———. “¿Qué se cuece? Evolución formal, estándares de capacidad y análisis funcional de las cerámicas “de cocina” fenicio-púnicas de Gadir”. En La alimentación en el mundo fenicio-púnico, producciones, procesos y consumos, pages 197-240. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2020.