Simbolismo funerario de las aves en el mundo ibérico. Análisis iconológico del fragmento de cerámica ibérica pintada de las dos palomas, procedente de Begastri, municipio de Cehegín (Murcia)

José Luis García de Aguinaga García
Colegiado COAM 10.728
garcíadeaguinaga@hotmail.com
orcid.org/0000-0002-9977-4887
URI: https://www.alquipir.es/archivos/2748
   
Cómo citar: García de Aguinaga García, José Luis. 2024. Simbolismo funerario de las aves en el mundo ibérico. Análisis iconológico del fragmento de cerámica ibérica pintada de las dos palomas, procedente de Begastri, municipio de Cehegín (Murcia). Alquipir 19, 53-76.
https://www.alquipir.es/archivos/2748
Visitas al artículo: 82 – Visitas totales: 81087

Resumen
Se describe un fragmento de cerámica pintada del ibérico tardío encontrado en superficie del oppidum de Begastri, conservado en el Museo Arqueológico Municipal de Cehegín, y su interpretación simbólica (cenefa de dientes de lobo sobre el labio, y debajo dos aves afrontadas y simétricas, con una cápsula de adormidera en el eje de simetría), incidiendo en la iconología de las aves (que se remonta a culturas mesopotámica y griega). La justificación de la continuidad simbólica en la cadena temporal y espacial desde Mesopotamia hasta la Península Ibérica se desarrolló en el texto “Iconología de la Flor Cuatripétala en la cerámica ibérica” al que este artículo complementa, por lo que metodológicamente se considera ya argumentada. Se interpretan coherentemente varios ejemplos de piezas funerarias ibéricas con aves, y se concluye particularizando para este fragmento cerámico un uso ritual-funerario, ubicando el posible emplazamiento de la necrópolis ibérica de Begastri, arrasada por el desmonte para el antiguo ferrocarril.

Palabras clave: pájaro-alma, adormidera, amapola, granada, escatología, inframundo, viaje al Más Allá, ultratumba, destino último.

Abstract
A fragment of painted pottery from the late Iberian period found on the surface of the oppidum of Begastri and preserved in the Museo Arqueológico Municipal of Cehegín and its symbolic interpretation is described (border of wolf’s teeth on the lip, and below two birds facing each other and symmetrical, with an opium poppy capsule on the axis of symmetry), focusing on the iconology of birds (which dates back to Mesopotamian and Greek cultures). The justification of the temporal and spatial chain of symbolic influences from Mesopotamia to the Iberian Peninsula was developed in the text “Iconology of the four-petaled flower in the iberian pottery” which this article complements, so methodologically it was considered already argued. Several examples of Iberian funerary images with birds are interpreted; and it is concluded by particularizing for this ceramic fragment a ritual-funerary use, and consequently the possible location of the Iberian necropolis of Begastri, largely ravaged by the work of levelling the old railway.

Keywords: soul-bird, opium poppy, pomegranate, eschatology, underworld, journey to the netherworld, beyond the grave.

Bibliografía

Alfaro, Mar. Pieza del mes: Jarra Celtibérica, Numancia, Edad del Hierro. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, Abril 2005.

Ardohain, Claudio. “Ruptura de simetría en arquitectura sagrada”. Forma y Simetría: Arte y Ciencia, Congreso de Buenos Aires 2007 (2007): 78-81.

Becerra Romero, Daniel. “La adormidera en el Mediterráneo Oriental: planta sagrada, planta profana”. Habis 37 (2006): 7-16.

Bellido González, Manuel. “El ferrocarril de Murcia a Caravaca”. Revista de Obras Públicas nº 2409 (1924).

Blázquez Martínez, José María. “La devotio ibérica”. En Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia (GER). Madrid: Ediciones Rialp, 1991.

Blázquez Martínez, José María. “Temas religiosos en la pintura vascular tartésica e ibera y sus prototipos del próximo oriente fenicio”. Lvcentvm XVII-XVIII, 1998-1999 (1999): 93-116.

Blázquez Martínez, José Mª. Las religiones de los pueblos de la España antigua. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2001.

Bonet Rosado, Helena. El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, 1995.

Bottéro, Jean. La religión más antigua: Mesopotamia. Madrid: Editorial Trotta, 2001.

Brandmüller, Josef, B. Hrouda, y A.V. Wickede. “Symmetry in archaeology”. Computers & Mathematics with Applications, Volume 12, Issues 3–4, Part 2 (1986): 783-787.

Bremmer, Jan N. El concepto del alma en la antigua Grecia. Madrid: Ediciones Siruela, 2002.

Burkert, Walter. La creación de lo sagrado, Barcelona: Editorial Acantilado, 2009.

Costa, Joaquín. La religión de los celtíberos. 2ª ed. Madrid: volumen XII de la Biblioteca Económica, Biblioteca Costa, 1917.

Engelhardt, W. von. “Symmetrie”, Studium Generale 2 (1949): 203-212.

Escacena Carrasco, José Luis, y Álvaro Gómez Peña. “Navegando con los dioses. Barcas sagradas en la Iberia protohistórica”. SPAL Monografías Arqueología 42 (2022): 89-118.

Fuller Torrey, Edwin. Evolving brains, emerging gods, New York: Columbia University Press, 2017.

Garcés Estallo, Ignasi. “La oinochoe de las aves de Badalona y la circulación de cerámicas ibéricas pintadas en el litoral catalán a finales de la República romana”. Estudis sobre ceràmica i arqueologia de l’arquitectura. Homenatge al Dr. Alberto López Mullor. Barcelona, 14 mayo 2018. Bellaterra, 15 y 16 mayo 2018 (2020): 67-74.

García de Aguinaga García, José Luis. “Un paralelo existencial entre las ciudades con murallas romano-visigodas de Begastri y de Yecla la Vieja”. Alquipir 19 (2024): 13-41.

García de Aguinaga García, José Luis. “Análisis iconológico de la bandeja solar de “El Gandul” (Alcalá de Guadaira, Sevilla)”. Mastia nº 17 (2023): 59-73. EN PRENSA.

García de Aguinaga García, José Luis. “Iconología de la Flor Cuatripétala en la cerámica ibérica estilo Elche-Archena. Origen y evolución de la simbología funeraria cardinal/solsticial hasta llegar a la flor cuatripétala ibérica”. Yakka (2024). EN PRENSA.

García de Aguinaga García, José Luis. “Análisis iconológico de la orza de las hiedras, cerámica pintada de tradición indígena en época romana procedente de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza)”. Verdolay (2024). EN PRENSA.

García de Aguinaga García, José Luis. “Organicismo y ortogonalidad: modelos contrapuestos de organización del espacio arquitectónico y urbano. ¿Podría ser el organicismo el paradigma estético de la nueva arquitectura sostenible?”. Textos de Arquitectura nº 1 (diciembre 2024). EN PRENSA.

García García, Ignacio. “La simetría en el arte: La lógica del esquema”. Imafronte nº 12-13 (1998): 135-150.

García Hernández, Francisco. La cerámica ibérica decorada de estilo Elche-Archena. Catálogo de la exposición. Alicante: Diputación Provincial, Museo Arqueológico, 1987.

García Mahíques, Rafael. Iconografía e Iconología. La historia del arte como historia cultural. Madrid: Ediciones Encuentro, 2008.

Gavilán Ceballos, Beatriz, y Martí Mas Cornellá. “La cueva de los murciélagos de Zuheros (Córdoba): hábitat y santuario durante el neolítico antiguo. Hogares, papaver somniferum y simbolismo”. SPAL 15 (2006): 21-37.

Giedion, Sigfried. El presente eterno: los comienzos de la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial, 1981.

Gombrich, Ernst Hans. Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1983 (Londres: Phaidon Press Ltd. 1972).

González Blanco, Antonino, Manuel Amante Sánchez, y María de los Ángeles Martínez Villa. “Begastri: comienza a aparecer la ciudad visigoda (campañas de excavaciones 1991 y 1992)”. Alquipir nº 3 (1993): 11-27.

González Blanco, Antonino, José Antonio Molina Gómez, y Francisco Fernández Matallana. “Begastri 2000”. Alquipir nº 10 (2000): 118-126.

González Wagner, Carlos. “Psicoactivos, misticismo y religión en el mundo antiguo”. Gerión 2 (1984): 31-59.

González Wagner, Carlos. Las drogas sagradas en la Antigüedad. Madrid: Alianza Editorial, 2022.

Gualda Bernal, Rosa María. “Señoras y Aves en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”. Verdolay 14 (2015):143-155.

Gualda Bernal, Rosa María. “Representación y presencia del ave en la cultura ibérica: su análisis en el ámbito funerario”. I Encuentro de jóvenes investigadores en arqueología de la región de Murcia: de la arqueología prehistórica a la arqueología industrial, Universidad de Murcia (2015): 227-269.

Guerra Doce, Elisa. Las drogas en la prehistoria. Evidencias arqueológicas del consumo de sustancias psicoactivas en Europa. Barcelona: Editorial Bellaterra, 2006.

Isler-Kerényi, Cornelia. Dionysos in Archaic Greece: An Understanding through Images. Leiden-Boston: Brill, 2006.

Izquierdo Peraile, Isabel. Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios, nº98. Valencia: Diputación Provincial de Valencia, 2.000.

Jiménez Sancristóbal, Ana Isabel. “El más allá en inscripciones dionisíacas”, en Conversaciones con la muerte. Diálogos del hombre con el Más Allá desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011, 67-94.

Kerényi, Karl. Eleusis. Imagen arquetípica de la madre y la hija. Madrid: Ediciones Siruela, 2004.

Lewis-Williams, David, y David Pearce. Dentro de la Mente Neolítica. Madrid: Ediciones Akal, 2017.

Lillo Carpio, Pedro Antonio, y Sebastián Ramallo Asensio. La Colección Arqueológica y Etnológica Municipal de Cehegín (Murcia). Catálogo de sus fondos. Murcia: Ayuntamiento de Cehegín, 1984.

Manso Martín, Esperanza. “Entre colecciones: organizando e investigando las cerámicas de Elche y Archena”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional nº 36 (2017): 145-168.

Marín Ceballos, María Cruz, y Eduardo Ferrer Albelda. “El Bronce Carriazo. Historia y lectura iconográfica de una pieza singular”. En Esta Toledo, aquella Babilonia: convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos, 615-646. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2011.

Marinval, Philippe. “Cueillette, agriculture et alimentation végétale de l’épipaléolithique jusqu’au 2ème âge du fer en France méridionale. Apports palethnographiques de la carpologie”. Tesis doctoral, París EHESS, 1988.

Mata Parreño, Consuelo, Ernestina Badal García, Eva Collado Mataix, y Pere Pau Ripollès Alegre. Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. (Serie trabajos varios 111). Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Diputación de Valencia, 2010.

Mata Parreño, Consuelo, Helena Bonet Rosado, Eva Collado Mataix, Mercedes Fuentes Albero, Isabel Izquierdo Peraile, Ricard Marlasca Martín, Andrea Moreno Martín, Josep Lluís Pascual Benito, Fernando Quesada Sanz, David Quixal Santos, Pere Pau Ripollès Alegre, Alfred Sanchis Serra, Lucía Soria Combadiera, y Carmen Tormo Cuñat. Fauna ibérica. De lo real a lo imaginario (II). (Serie trabajos varios 117). Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Diputación de Valencia, 2014.

Miquel Santed, Luis Enrique de (Coord.). Catálogo de la Exposición “Begastri. Un antes y un después” (Museo Arqueológico de Murcia, Diciembre 2015-Abril de 2016). Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2015.

Molina Gómez, José Antonio, José Antonio Zapata Parra, y Francisco Peñalver Aroca. “Las actuales excavaciones de Begastri (2007-2009)”. Alquipir nº 14 (2010): 7-15.

Molina Gómez, José Antonio, José Antonio Zapata Parra, Mª Isabel Muñoz Sandoval, José Javier Martínez García, Francisco Peñalver Aroca. “La ciudad romano-visigoda de Begastri (Cehegín-Murcia): estado de la investigación tras una década de excavaciones arqueológicas (2007-2017)”. Antigüedad y Cristianismo nº 35-36 (2019): 63-114.

Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1990.

Moya Cuenca, José. “La cerámica pintada de Begastri”. Antigüedad y Cristianismo nº 1 (1984, 2ª ed. 1994): 181-191.

Muñoz Sandoval, María Isabel, y José Antonio Zapata Parra. “Poblamiento y cultura material de época ibérica en Begastri (Cehegín, Murcia)”. Antigüedad y Cristianismo nº 35-36 (2019): 149-188.

Nordström, Solveig. “La céramique peinte ibérique de la province d’Alicante. I y II”. Acta universitatis Stockholmiensis – Stockholm studies in classical archaeology VI & VIII. Estocolmo: Almqvist & Wiksell, 1969-1973.

Olmos, Ricardo, y Trinidad Tortosa. “Aves, diosas y mujeres”. La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, 243-257. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009.

Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial, 2001 (publicación original 1939).

Ramos Fernández, Rafael. “Las representaciones de grifos en la cerámica ibérica de la Alcudia, su interpretación simbólica”. En Congreso Nacional de Arqueología 23, vol. 1, Elche 1995, 313-318. Elche: Ayuntamiento de Elche, 1996.

Ricoeur, Paul. “Parole et symbole”. Revue des Sciences Religieuses 49 (1975): 142-161.
Rohde, Edwin. Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. México D. F.: Fondo de cultura económica, 2012 (publicación original 1938).

Roque Alonso, Maria Àngels. “Las aves, metáfora del alma”. Cuadernos del Mediterráneo nº 12 (2009): 236-244.

Rull Ribó, David. “El vuelo mágico del rey en los Textos de las Pirámides”. Trabajos de Egiptología 5/2, (2009): 201-215.

Santos Velasco, Juan Antonio. “Género y metáforas con animales en la cerámica ibérica pintada (siglos IV-I a. C.)”. Complutum nº 29(2) (2018): 381-386.

San Vicente González de Aspuru, José Ignacio. “Análisis comparativo entre la iconografía de dos vasos celtibéricos y estelas funerarias de tradición indígena”. Hipania Antiqva nº 40 (2016): 51-74.

Scurlock, Jo Ann. “Death and the Afterlife in Ancient Mesopotamian Thought”. En Civilizations of the Ancient Near East (III), 1883-1893. Nueva York: Simon & Schuster MacMillan, 1995.

Sopeña Genzor, Gabriel. “El mundo funerario celtibérico como expresión de un ethos agonístico”. Historiae nº 1 (2004): 56-107.

Straus, Anselm, y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, 2002.

Tortosa, Trinidad. “Tipología e iconografía de la cerámica ibérica figurada en el enclave de la Alcudia (Elche, Alicante)”. Anejos de AEspA nº 30 (2004): 71-222.

Uroz Rodríguez, Héctor. “El carnassier alado en la cerámica ibérica del Sudeste”. Verdolay nº 10 (2007): 63-82.

Ir al contenido