Resumen
En este trabajo se trata de construir una progresión histórica de la Orden de Santiago, desde su fundación en el año 1071 hasta la llegada al poder de Enrique II de Trastámara al trono castellano-leonés. Además de conocer los aspectos militares y las contiendas en las que participaron estos caballeros, se intenta arrojar luz sobre la gestión que pudieron llevar a cabo de sus villas y posesiones, ejemplificado en el caso del Noroeste murciano.
Palabras clave: Orden de Santiago; Maestre; Comendador; Castilla; León; Murcia.
Abstract
This work tries to build a historical progression of the Order of Santiago, from its foundation in the year 1071 to the coming to power of Enrique II of Trastámara to the Castilian-Leonese throne. In addition to knowing the military aspects and the contests in which these knights participated, an attempt is made to shed light on the management that they could carry out of their towns and possessions, exemplified in the case of Northwest Murcia.
Keywords: Order of Santiago; Master; Commander; Castilla; Leon; Murcia.
Bibliografía
Alvar Ezquerra, Carlos. «Política y poesía: la corte de Alfonso VIII». Mot so razo, n.o 1 (1999): 52-61.
Ayala Martínez, Carlos de. «Fernando III, rey de Castilla y León». Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, n.o 11 (2018): 13-60.
———. «Órdenes militares y frontera en la Castilla del siglo XIV». En la España medieval, n.o 23 (2000): 265-91.
Bullón de Mendoza, Alfonso. «Las órdenes militares en la reconquista de extremadura». Militaría, revista de cultura militar, n.o 15 (2001): 39-52.
Cabrerizo Hurtado, Jorge Jesús. «A propósito de la cantiga 205 y la Cruz Original de la Orden de Santiago». Estudios románicos, n.o 12 (2000): 31-44.
Calzado Sobrino, María del Pilar. «Documentación de la Orden militar de Santiago durante la conquista cristiana: el fondo documental de Uclés en la Edad Media». Revista de Estudios del Campo de Montiel, n.o Extra 1 (2015): 75-87.
Cortés Arrese, Miguel. El espacio de la muerte y el arte de las órdenes militares. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha, 1999.
Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro. «Los castillos de la Orden de Santiago en la región de Murcia». En La orden militar de Santiago – El Castillo de Estepa. Conmemoración del VI Centenario de la muerte del Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa (1409-2009), 133-59. Ayuntamiento de Estepa, 2014.
Eslava Galán, Juan. «Tácticas en la batalla de las Navas de Tolosa». Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, n.o 6-7 (1981): 39-53.
Estal Gutiérrez, Juan Manuel del. «El itinerario de Jaime II de Aragón en la conquista del reino castellano de Murcia (1296-1301)». Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, n.o 11 (1996): 173-200.
Fernández Gallardo, Luis. «Santiago Matamoros en la historiografía medieval: origen y desarrollo de un mito nacional». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, n.o 15 (2005): 139-74.
Fernández Llamazares, José. Historia de las cuatro órdenes militares: de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Valencina de la Concepción: Espuela de plata, 2005.
Ferrer-Vidal i Díaz del Reguero, María Soledad. «Santa Eufemia de Cozuelos: un monasterio femenino de la Orden Militar de Santiago». En la España medieval, n.o 2 (1982): 337-48.
Frey Sánchez, Antonio Vicente. «Aproximación arqueológica a dos fortalezas del noroeste murciano: Benizar y Priego (Moratalla)». Mvrgetana Año LXV, n.o 130 (2013): 29-55.
García Fitz, Francisco. Castilla y León frente al Islam: estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII). Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.
González Bonilla, Alejandra. «Pelay Pérez Correa, Maestre de Santiago». Revista de estudios extremeños 53, n.o 2 (1997): 411-52.
Griñán Montealegre, María. «Algunos datos sobre la arquitectura militar de la Orden de Santiago en el siglo XVI: La Encomienda de Caravaca (Murcia)». Imafronte, n.o 14 (S) (1998): 79-93.
Jiménez Alcázar, Juan Francisco. «El hombre y la frontera: Murcia y Granada en época de Enrique IV». Miscelánea medieval murciana, n.o 17 (1992): 77-96.
Jiménez Alcázar, Juan Francisco, y Ángel Luis Molina Molina. «La frontera enquistada: el Reino de Murcia a fines de la Edad Media». Meridies: Estudios de historia y patrimonio de la Edad Media, n.o 3 (1996): 51-60.
Jurado Gómez, Bernardo. «Los ejércitos contendientes en la batalla de las Navas de Tolosa». Alcazaba: revista histórico-cultural, n.o 12-13 (2012): 65-84.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. «Castilla y la batalla del Estrecho en torno a 1292: la toma de Tarifa». Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, n.o 9 (1993): 15-24.
Lane, Kevin, Clive Finlayson, Uwe Vagelpohl, José María Gutiérrez López, Francisco Giles Guzmán, y Francisco Giles Pacheco. «Entre mitos y moros: un nuevo acercamiento a la historia de Gibraltar desde la arqueología (711-1462)». Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, n.o 45 (2016): 203-27.
López Fernández, Manuel. «La Orden de Santiago y sus maestres en torno al cerco de Algeciras». Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, n.o 29 (2003): 219-28.
Madrid y Medina, Ángela. «Los orígenes de la presencia de la Orden de Santiago en el Campo de Montiel». Revista de Estudios del Campo de Montiel, n.o Extra 1 (2015): 55-73.
Marín Ruiz de Assín, Diego. «La bailía de Caravaca en el siglo XIII.» Murgetana, n.o 121 (2009): 9-30.
———. «La incorporación de Caravaca a la Orden de Santiago». Miscelánea medieval murciana, n.o 36 (2012): 85-104.
Martínez Val, José María. «La batalla de Alarcos». Cuadernos de estudios manchegos, n.o 12 (1962): 89-126.
Molina Molina, Ángel Luis. «El Reino de Murcia durante la dominación aragonesa (1296-1305)». Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, n.o 11 (1996): 265-72.
Núñez Jiménez, Carlos. «La Batalla del Salado». Aljaranda: revista de estudios tarifeños, n.o 44 (2002): 4-6.
Pozo Martínez, Indalecio, Francisco Fernández García, y Diego Marín Ruiz de Assín. «El castillo de Priego (Moratalla)». Miscelánea medieval murciana, n.o 10 (1983): 61-70.
Rades y Adrada, Francisco de. Chronica de las tres órdenes y cauallerias de Sanctiago, Calatraua y Alcantara: en la qual se trata de su origen y successo, y notables hechos en armas de los maestres y caballeros de ellas: y de muchos senores de título y otros nobles que descienden de los maestres: y de muchos otros linajes de España. Toledo: Francisco de Rades y Adrada, 1572.
Robles Fernández, Alfonso Robles, Indalecio Pozo Martínez, y Elvira Navarro Santa-Cruz. «El castillo de Moratalla, una fortificación emblemática de la Orden de Santiago: intervención arqueológica en el fuerte y muros de la villa. Campaña de 2005». En XVII Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, 2006, 143-54. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico, 2006.
Rodríguez Blanco, Daniel. «La organización institucional de la Orden de Santiago en la Edad Media». Historia. Instituciones. Documentos, n.o 12 (1985): 167-92.
Torres Fontes, Juan. «Los castillos santiaguistas del reino de Murcia en el siglo XV». Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos 13, n.o 51 (1965): 483-500.
Varela Agüí, Enrique. «La estructura castral santiaguista en la Sierra de Segura durante el siglo XIII: aproximación a su tipología». Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, n.o 11 (1996): 587-98.