Resumen
En este trabajo se reflexiona sobre la escasez de estudios sobre decoración arquitectónica no figurativa de época ibérica y las posibilidades que su análisis ofrece. Para ello, se pone como estudio de caso el Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia), la mayor necrópolis conocida de época ibérica de donde proceden muchas piezas con dichas características arquitectónicas e iconográficas. Se recogen las principales líneas de estudio sobre la escultura de esta necrópolis hasta la fecha y se ofrece un avance sobre los resultados del estudio de conjunto de estos fragmentos que se ha llevado a cabo en el Museo Arqueológico de Murcia.
Palabras clave: Cultura Ibérica, arquitectura, iconografía, ornamentación, ovas.
Abstract
In this paper we reflect on the scarcity of studies on Iberian non-figurative architectural ornaments and the possibilities its study offers. In that sense, we study the case of Cabecico del Tesoro (Mula, Murcia) the largest known Iberian necropolis where many pieces with this archeological and iconographical features have been found. In this way, we reflect on the main study-lines on this necropolis sculptura and we offer a preview of the non figurative fragments joint study carried out at Museo Arqueológico de Murcia.
Keywords: Iberian Iron Age, Architecture, Iconography, ornament, eggs and darts.
Bibliografía
Almagro Gorbea, Martín y Rubio, Federico: “El monumento de “Pino Hermoso”. Orihuela (Alicante)”, Trabajos de Prehistoria 37 (1980): 345-360.
Almagro Gorbea, Martín, ““El pilar-estela de las “Damitas de Mogente” (Corral de Saus, Mogente, Valencia).” Archivos de Prehistoria Levantina 17 (1987): 199-228
Aranegui, Carmen; Rouillard, Pierre; Jodin, André; Llobregat, Enrique y Grévin, G. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Madrid: Casa de Velázquez, 1993.
Castelo, Raquel. Monumentos funerarios del sureste peninsular: Elementos y técnicas constructivas. Madrid: UAM Ediciones, 1995.
Chapa, Teresa. “Influencias griegas en la escultura ibérica” en Huellas griegas en la Contestania Ibérica, editado por Manuel Olcina y Julio J. Ramón, 76-85. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, 2009.
Chapa, Teresa e Izquierdo, Isabel. “Talleres de escultura ibérica en piedra: a propósito de algunos ejemplos del sureste peninsular.” Archivos de Prehistoria Levantina 29 (2012) 237-264.
Chapa, Teresa. “La destrucción de la escultura funeraria ibérica.” Trabajos de Prehistoria 50 (1993): 185-195.
Comino, Alba. El santuario ibérico de La Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III a. C. – I d. C.) (Murcia: Universidad de Murcia, Tesis inéditas, 2016).
Izquierdo, Isabel. Monumentos funerarios ibéricos. Los pilares-estela. Valencia: Servicio de Investigaciones Prehistóricas, 2000.
Lillo, Pedro Antonio. “Notas sobre el templo del Santuario de la Luz (Murcia)”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 9-10 (1993-1994): 155-174.
Nieto, Gratiniano. “La necrópolis de hispánica de Cabecico del Tesoro. IV Campaña de Excavaciones.” Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 10 (1943-1944): 165-175.
Nieto, Gratiniano. “La necrópolis hispánica de Cabecico del Tesoro”. Actas del III Congreso de Arqueología del Sureste. Cartagena (1947): 176-183.
Olmos, Ricardo. (1996), “Las inquietudes de la imagen ibérica: diez años de búsquedas.” Revista de Estudios Ibéricos 2 (1996): 65-90.
Page, Virginia y García Cano, José Miguel. “La escultura en piedra de Cabecico del Tesoro (Verdolay, La Alberca, Murcia)” Verdolay 5 (1993-1994): 35-60
Prados, F. “Iberia entre Atenas y Cartago. Una lectura de los pilares-estela” en ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura ibérica, editado por J. Blánquez, 181-207. Madrid: Museo Arqueológico Regional, 2011.
Quesada, Fernando y Lanz, Mercedes.: “La primera planimetría de la necrópolis ibérica del « Cabecico del Tesoro (Murcia, España)” en Vie quotidienne, tombes et symboles des sociétés protohistoriques de Mediterranée Nord-Occidentale. Mélanges offerts à Bernard Dedet, editado por Claire Anne de Chazelles y Martine Schwaller, 463-477. París: CNRS, 2016.
Quesada, Fernando: “Sobre la destrucción escultórica en la necrópolis de Cabecico del Tesoro.” Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 26 (1989): 19-24
Ramos Fernández, Rafael y Ramos Molina, Alejandro. El monumento y el témenos ibéricos del Parque de Elche. Elche: Ayuntamiento de Elche, 1992.
Robles Moreno, Jesús. “El diablo está en los detalles: Nuevos datos arquitectónicos y contextuales para el pilar-estela de El Prado (Jumilla, Murcia)”, Complutum, 33(2), 433-454.
Ros Sala, M. Milagros. “El poblado de Santa Catalina del Monte: Una aproximación a la urbanística del siglo VI a.C. en el ámbito territorial del eje Segura-Guadalentín.” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Madrid 13-14: 77-88