Las órdenes militares y su presencia a través de la Historia y sus restos arquitectónicos en el noroeste de la región de Murcia

José Antonio Campillo Pérez
Universidad de Murcia
joseantonio.campillo@um.es
orcid.org/0000-0002-3238-9933

Marina Correyero Zaragoza
Universidad de Murcia
marina.correyero@um.es
orcid.org/0000-0002-5355-2082

URI: https://www.alquipir.es/archivos/2392

   
Cómo citar: Campillo Pérez, José Antonio y Correyero Zaragoza, Marina. 2023. Las órdenes militares y su presencia a través de la Historia y sus restos arquitectónicos en el noroeste de la región de Murcia. Alquipir 18, 1-12. https://www.alquipir.es/archivos/2392
Visitas al artículo: 315 – Visitas totales: 81087

Resumen

Descripción del paso de las Órdenes militares por el noroeste de la Región de Murcia, haciendo una recapitulación histórica y arquitectónica de sus huellas, que irá desde el proceso de conquista cristiana, hasta el fin de las Órdenes. El objeto concreto del estudio será la Bailía de Caravaca y sus villas más relevantes.

Palabras claves: Bailía, Caravaca, Reino de Murcia, Órdenes militares, arquitectura medieval.

Abstract

Description the pass of the Military’s Groups (Order) for the north west of Murcia, making a historic and architectonic repass of the rest, that is in the time of the Christian conquest process to the end of the orders. The concrete object of this study will be the Caravaca´s Bailia and his most important town.

Keywords: Bailia, Caravaca; Murcia Kingdom, Military’s Groups (Order), medieval architecture.

Bibliografía

Barquero Goñi, Carlos. Los hospitalarios en Castilla y León (siglos XII-XIII). Señoríos de la Orden de San Juan. Madrid, 1995.

Castaño González, Juan, Manuel Muñoz Clares, y Francisca Caballero Escribano. La villa de Bullas: Siglos XVII-XX”. Estudio histórico y socioeconómico, 1991.

De Los Reyes, Antonio. «El marqués de los Vélez y los moriscos». Murgetana, n.o 131 (2014): 273-88.

Eiroa Rodríguez, Jorge. «La fortaleza de Caravaca a finales de la Edad Media.» En Evolución urbana y actividad económica en los núcleos históricos, 71-88. Universidad de Murcia, 2002.

Frey Sánchez, Antonio. Castillos y territorio del Alto Segura: arquitectura defensiva y poblamiento entre los siglos XII y XIV. Conserjería de Educación. Tres fronteras ediciones., 2014.

Jiménez Alcázar, Francisco. «La frontera occidental del Reino de Murcia en el contexto de la intervención aragonesa: defensa y repoblación (1270-1340)». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, n.º 11 (1997 de 1996).

Jiménez Alcázar, Juan Francisco. El reino de Murcia (Siglos XIII-XVII) Historia, Lengua e Identidad Cultural. Murcia: Editorial Compobell, 2012.

López Rojo, Manuel. «Las encomiendas santiaguistas en el Reino de Murcia (Siglo XIII)», 1974.

Marín Ruíz de Assín, Diego. «La bailía de Caravaca entre el Temple y Santiago». Murgetana, n.º 123 (2010): 9-22.

Marín Ruíz de Assín, Diego. «La incorporación de Caravaca a la Orden de Santiago». Murgetana, n.º 36 (2012): 85-104.

Marín Sánchez, Rafael, y Santiago Tormo Esteve. «Las bóvedas con nervios prefabricados de yeso de la iglesia de la Magdalena de Cehegín (Murcia)». En Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 601-10. Murcia, 2013.

Martínez Lope, Pascual. «Los templarios en el reino de Murcia». Anuario de Estudios Medievales 11 (1981): 687-699.

Molina Molina, Ángel Luis. «El reino de Murcia durante la dominación aragonesa (1296-1305)». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, n.º 11 (1997 de 1996): 269.

Molina Molina, Ángel Luis. «Evolución urbana de Cehegín: de la Edad Media a 1850». En Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos del Noroeste de la Región de Murcia, 123-42. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2002.

Molina Molina, Ángel Luis, y María Martínez Martínez. «Delimitación de los términos concejiles del Reino de Murcia». Miscelánea medieval murciana, n.º 13 (1986): 103-116.
Montes Bernárdez, Ricardo. Las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia. Raíces históricas medievales. Murcia: Azarbe, 2011.

Palacios Ontalva, Santiago. «Los Libros de Visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la Arquitectura Militar». En Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla., 751-60. Madrid, 2000.

Pascual Martínez, Lope. «Los templarios en el Reino de Murcia». En Homenaje al profesor Muñoz Cortes, 2:871-86. Universidad de Murcia, 1977.

Peñalver Aroca, Francisco. «Excavaciones arqueológicas en la Torre del Pozo de Cehegín». En XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: [celebradas en] Cartagena, Alhama de Murcia, La Unión y Murcia, 7 de octubre al 4 de noviembre 2008, 179-80. Tres Fronteras, 2008.

Peñalver Aroca, Francisco. «La carta arqueológica de Cehegín». Antigüedad y cristianismo, n.º 1 (1984): 21-25.

Peñalver Aroca, francisco. «Trabajos arqueológicos realizados en la iglesia de Santa María Magdalena en Cehegín». En XVI Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia. Servicio de Patrimonio Histórico, Gobierno de la Región de Murcia, Servicio de Patrimonio Histórico., 371-72, 2005.

Pozo Martínez, Indalecio. «La visita de 1720 a las ermitas y oratorios del Campo de Caravaca». Imafronte, n.º 19-20 (2010): 305-24.

Pozo Martínez, Indalecio, Alfonso Robles Fernández, y Elvira Navarro Santacruz. «El Sitio Histórico Estrecho de las Cuevas de la Encarnación, Caravaca de la Cruz. Musealización de algunos recursos patrimoniales». Revista murciana de antropología, n.º 13 (2006): 375-88.

Ramallo Asensio, Sebastián. «Depósitos votivos y ritos en los santuarios ibéricos e íbero-romanos. Continuidades y rupturas a través de las evidencias de culto en el santuario del Cerro de la Ermita de la Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia)”». En Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a. C. -s. I d. C.): reunión científica, 17-44. Instituto de Arqueología de Mérida, 2014.

Rodríguez Llopis, Miguel. «La evolución del poblamiento en las sierras de Segura (provincias de Albacete y Jaén durante la baja edad media)». Al Basit, n.º 19 (1986): 9.

Sánchez Gil, Víctor. «La encomienda de la Orden Militar de Santiago del Valle de Ricote (Murcia) fundación de Parroquias, 1508». Hispania sacra 35, n.º 71 (1983): 221-50.

Sánchez Romero, Gregorio. «Caravaca de la Cruz desde el pasado de sus calles». Murgetana, n.º 126 (2012): 21-54.

Segura Graiño, Cristina. «La formación del patrimonio territorial de las Ordenes Militares en el Alto Valle del Guadalquivir en Las Ordenes militares en la península durante la Edad Media». En Actas del Congreso Internacional Hispanoportugués, 1971, 99-116. Barcelona, 1981.

Serra Ruíz, Rafael. «La Orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Murcia (siglo XIII)». Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 38 (1968): 553-590.

Torres Balbás, Leopoldo. Ciudades hispanomusulmanas. Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Vol. 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1985.

Torres Fontes, Juan. «Bosquejo histórico de Mula en los siglos XIII y XIV». Murgetana, n.º 98 (1998): 5-20.

Torres Fontes, Juan. «El diezmo eclesiástico en Sevilla y Murcia (Siglo XIII)». Miscelánea Medieval Murciana, n.º 13 (1986): 81-102.

Torres Fontes, Juan. «Los castillos santiaguistas del Reino de Murcia en el siglo XV». Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, n.º 51 (1965): 483-500.

Vera Botí, Alfredo. «Iglesia de Santa María Magdalena de Cehegín». Memorias de patrimonio, n.º 7 (2003): 201-10.

Ir al contenido