Miguel Ángel Mateo Saura |
Resumen:
A principios de la década de los 80, se descubren las pinturas rupestres de la Peña Rubia de Cehegín, las cuales se encuentran distribuidas en tres cuevas, usadas desde el Eneolítico. Las escenas representadas son cacerías, en las que varones cazan animales machos utilizando la técnica del ojeo, y también se observan figuras femeninas que no toman parte directamente en la cacería pero participan de ella de alguna manera. Las armas son arcos y lanzas, incluyendo diversos tipos de flechas; y se identifican vestimentas en algunas figuras, similares a material allí encontrado. Las pinturas son de carácter votivo, tal vez funerarias.
Palabras clave: Eneolítico, arte rupestre, cacería, armamento, vestimenta
Abstract:
At the beginning of the 80s, the cave paintings of the Peña Rubia of Cehegín were discovered, which are distributed in three caves, used since the Eneolithic. The scenes represented are hunts, in which men hunt male animals using the eye-gazing technique, and female figures are also observed who do not take part directly in the hunt but participate in it in some way. The weapons are bows and spears, including various types of arrows; and clothing is identified in some figures, similar to material found there. The paintings are votive in nature, perhaps funerary.
Keywords: Eneolithic, cave art, hunt, armament, clothes
Bibliografía
Alonso Tejada, A. Grimal, A. (1995): “El arte levantino o el ‘trasiego’ cronológico de un arte prehistórico”, Pyrenae, 25, Barcelona, págs. 51-70.
Beltrán Martínez, A. (1987): “Las pinturas en el interior de las cuevas de la Peña Rubia(Cehegín, Murcia). Historia, anécdota y estudio”, Caesaraugusta, 64, Zaragoza, págs. 7-86.
Beltrán Martínez, A. San Nicolás del Toro, M. (1985): “Las pinturas de las Cuevas de la Peña Rubia (Cehegín, Murcia)”, Revista Arqueológica, 53, Madrid, págs. 9-18.
Beltrán Martínez, A. San Nicolás del Toro, M. (1988): Las pinturas de las cuevas de la Peña Rubia, Institución Fernando ‘el Católico’. Comunidad Autónoma de Murcia, Zaragoza.
Hernández Pérez, M.S. (1990): “Arte rupestre en la región central del Mediterráneo peninsular”, Aragón/Litoral mediterráneo: intercambios culturales durante la Prehistoria, Zaragoza, págs. 141-159.
Jordán Montes, J.F. (1998): “Dioses de la montaña, espíritus tutelares, seres con máscaras vegetales y chamanes sobre árboles en el arte rupestre levantino español (sureste de la Península Ibérica)”, Zhéphyrus, LI, Salamanca, págs. 111-136.
Mateo Saura, M.A. (1994): “Aspectos socioeconómicos y etnográficos de las pinturas rupestres de la Peña Rubia (Cehegín, Murcia)”, Alquipir. Revista de historia, 4, Murcia, págs. 7-19.
Mateo Saura, M.A. (1999): Arte rupestre en Murcia, Noroeste y Tierras Altas de Lorca, Editorial KR, Murcia, págs. 154-160.
Nieto Gallo, G. Cabrera Garrido, J.Mª (1993): “Informes sobre las pinturas rupestres existentes en las Cuevas de las Conchas, del Humo y de las Palomas de la Peña Rubia de Cehegín(Murcia)”, Alquipir. Revista de historia, 3, Murcia, págs. 35-46.
Sahlins, M.D. (1972): Las sociedades tribales, Ed. Labor, Barcelona.
Service, E.R. (1966): The hunters, Prentice Hall, New Jersey.