Jesús Ramírez Martínez
Antonio González Noguerol |
Resumen:
En este trabajo se ofrece una visión de los apodos del pueblo de Cehegín como una reserva de memoria de los saberes, valores y costumbre del pueblo. Contribuirá desde una perspectiva nemotécnica más, a completar y consolidar la identidad de los cehegineros durante el siglo XX. Se aportan muchos de los apodos del pueblo y se estudian, tratan y comentan, con brevedad, en algunos de sus aspectos. Entre otros, su aportación al mantenimiento de la memoria colectiva de una cultura en riesgo, su rentabilidad en ciertos ámbitos socioculturales y educativos; y, finalmente, su importancia como signos de identidad de Cehegín. En resumen, este trabajo intenta ser un granito de arena más al gran edificio de la cultura de este gran pueblo que es Cehegín.
Palabras clave: historia oral, cultura, tradiciones, memoria, Cehegín.
Abstract:
This work offers a vision of the nicknames of the people of Cehegín as a reservoir of memory of the knowledge, values and customs of the people. It will contribute, from a mnemonic perspective, to complete and consolidate the identity of the Cehegineros during the 20th century. Many of the town’s nicknames are provided and some of their aspects are studied, treated and commented on briefly. Among others, their contribution to the maintenance of the collective memory of a culture at risk, their profitability in certain socio-cultural and educational spheres; and, finally, their importance as signs of Cehegín’s identity. In short, this work aims to be one more grain of sand in the great edifice of the culture of this great town that is Cehegín.
Keywords: oral history, culture, traditions, memory, Cehegín.
Bibliografía:
ANDREO, Lorenzo, Casi ochocientos apodoos alhameños. Monteagudo (Murcia), KR, 1997. Colección Libros de la Región de Murcia, 7.
BOU CLEMENTE, María Oreto ( 1986), Els malnoms de l’Alcudia. L’Alcudia. Ajuntament: Col.Fulls de’investigacio. (Apodos ele Alcudia de Carlet).
CARRERA DE LA RED, M.F. (1998), “Apodos y sobrenombres de familia en el Oriente de Cantabria”. En GARCÍA TURZA, C., GONZÁLEZ, F y MANGADO, J. ( 1998): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Logroño, AHLE (Asociación de Historia de la Lengua Española), Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja. Tomo 11. Pp. 857-864.
COMISSION INTERNATIONALE DES ARTS ET TRADITIONS POPULAIRES ( 1954-1984 ): Bibliographie Internationales des Ans et Traditions Populaires. Bonn, Rud olf Habelt Verlag GmbH.
DÍEZ BARRIO, Gcrmán (1995), Motes y apodos. Valladolid, Ed. Castilla.
ESTEBAN, José, “Refranes, decires, apodos y cantares de la provincia de Guadalajara. “Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Guadalajara, 1997, (29): 9-80.
FERRÁNDEZ OBRADORS, V. (2002), “Los apodos”. Campo de Cartagena -Oeste. Cuesta Blanca (Murcia).
GODOY ALCÁNTARA, José (1871). “VI. Apellidos derivados del estado y condición ele las personas, ele la celad, parentesco, profesiones y oficios, defectos, cualidades y circunstancias personales, nombres ele animales y apodos.” Ensayo 11 histórico Etimológico Filológico sobre los apellidos Castellanos. Madrid, M. Ribadeneyra. Pp. 169-195.
GONZÁLEZ BLANCO, A. (2001), “Radiografía de Medrano en el siglo XX: Casas, Personas y Mores”. A la Sombra del Castaño. Medrana (La Rioja), ASC / Ayuntamiento de Medrano.
GONZÁLEZ YANES, María Dolores Emma, Viejos apodos populares. Un estudio sobre las modificaciones introducidas en el lenguaje por la afectividad. La Laguna, Universidad de La Laguna: Facultad de Filología, Curso: l 993/94. (Tesis inédita).
GUERRERO FUSTER, José Antonio (1993), “Alias, apodos y motes en Fuente Álamo.” En Álvarez Munárriz, L.; Flores Arroyuelo, F.; y González Blanco, A. Cultura y sociedad en Murcia. Murcia, Universidad de Murcia. P. l 2 l-160.
MEGNA, A. (2005), El Arte de la Memoria. Nemotecnia Social, Buenos Aires, Fundación Unión. Col. Gestión y Cultura.
MOLINER, M. Diccionario del uso del español, Madrid, Credos, 1998.
MOREU-REY, Enric (1981), Renoms, motius, malnoms i noms de casa (Cataluña, Baleares y Valencia). Barcelona, Millá- Col.leccio Llengua viva, 4. 25l pgs.
PÉREZ-REJÓN MARTÍNEZ, Francisco (2002), Huétor Vega y sus vecinos. Huétor Vega (Granada), Ayuntamiento.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, Jesús (2001), “Los motes”. A la Sombra del Castaño. Medrano (La Rioja), ASC/ Ayuntamiento de Medrano: 14.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. (2003), Los sobrenombres y su aprovechamiento educativo: Sobre los apodos en el Valle Medio del lregua, Madrid, UNED (Tesis doctoral inédita, en proceso de publicación).
RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. (2005), “Aprovechamiento educativo y didáctico de los apodos del Campo ele Cartagena”, Revista Murciana ele Antropología: I Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena, 2003, Murcia, Universidad de Murcia.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, J.; RAMÍREZ GARCÍA, R. (2005), “Los apodos: Identidad, memoria y creatividad literaria”, El Descubrimiento Pendiente de América Latina. Diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto integrador. (Actas-Memorias de Ier. Foro Latinoamericano: Memoria e Identidad), Montevideo, Signo Latinoamericano – UNESCO.
RAMOS, F. M. y SILVA, C. A. da (2002), Tratado das Alcunhas Alentejanas. Lisboa, Ed. Colibrí-Ministerio de Culcura. 608 p.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992), Diccionario de la lengua española. Madrid, Real Academia Española.